Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988–2008)

Por Esteban Campos*. ¿Que 20 años no es nada? Globalización, posmodernidad y rebelión en Argentina, de Menem a Kirchner (1988–2008) Resumen El presente trabajo intenta probar la existencia de una serie de relaciones específicas entre dinámica política, luchas sociales y los nuevos paradigmas que impone la globalización en la cultura argentina entre 1988 y 2008. El […]
¿Qué es la filosofía? Una reflexión desde Ortega y Gasset

Por Roberto Luis Díaz Perojo. ¿Qué es la filosofía? Una reflexión desde Ortega y Gasset (*). Quizás en el viejo continente no quede una imagen tan diáfana y elocuente que evoque al filósofo en su condición de ensayista y periodista, como la que acoge España respecto a José Ortega y Gasset. Aparecen así, lo principal y decisivo, […]
Twitter o el final del diálogo

Por Víctor Alonso Rocafor. Twitter y el final del diálogo. Un elemento fundamental para que haya diálogo reside en escuchar. Añadiría que esto ha de hacerse en libertad, sin agresividad ni voluntad de exhibirse, sin el narcisismo que precisa lo que clínicamente se denomina como seguidores-sombra. Twitter nos tiene cada vez más enredados, agrupados en hermandades que se miran de […]
La comunidad como obstáculo

Por Ricardo Peterlín. La comunidad como obstáculo. Este año parece ser un período de grandes debates encubiertos en las coyunturas políticas más cotidianas. En medio del imperio de las “fake news”, y de una cantidad de información basura que circula, se hace muy difícil poder vislumbrar que hay detrás de ese peligroso “sentido común” que pretende […]
Reconstruir el pensamiento crítico latinoamericano

Por Aram Aharonian. Llamamiento desde Foz. Recuperar y reconstruir el pensamiento crítico. En Foz se (re)comenzó a construir una agenda propositiva en torno al sistema financiero y productivo, al control soberano de los recursos naturales estratégicos, al desarrollo de una infraestructura regional adecuada, a la integración educativa y cultural de los pueblos y a la […]
Neoliberalismo: esa fábrica de zombies

Por Frei Betto. El neoliberalismo no sólo intenta destruir las instancias comunitarias creadas por la modernidad, como la familia, el sindicato, los movimientos sociales y el Estado democrático. Su proyecto de atomización de la sociedad reduce a la persona a la condición de individuo desconectado de la coyuntura sociopolítica económica en la cual se inserta, y […]
Si no quieren morir deben entregarnos su libertad

Por José Pablo Feinmann. El Leviatán. Antropología del burgués asustado. Es posible que las guerras civiles inglesas estén en los orígenes del Leviatán, determinándolo, dándole un contexto fuerte, insoslayable, pero no lo explican por completo. Arriesgo esta hipótesis: esas guerras (porque no hubo una sola guerra civil, sino, al menos tres, aunque ahora se prefiera nombrarlas juntas) […]
Facebook o el miedo a estar solo

“El imperio fundado por Mark Zuckerberg, está sustentado por el miedo de estar solo. Pero el único que habla realmente es el Papa Francisco”. Lo afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en Lignano Sabbiadoro, protagonista de la XXX edición de Premio Hemingway., que lo incluye entre los ganadores de la categoría “Aventura del pensamiento”, junto con […]
Las fuerzas destructivas de la humanidad

Por Santiago Alba Rico. Marx, que en 1857 había confiado de un modo un poco mecánico en la potencia ilustrada y desalienante de la tecnología (los antiguos mitos griegos, decía, dejaban de ser creíbles gracias al telégrafo y el ferrocarril), se mostraba mucho menos optimista en una carta que dirigió a su amigo Kugelmann en 1871: […]