Principal » Entradas etiquetadas con » hegel

¿Qué tiene que ver la meritocracia con la justicia social?

¿Qué tiene que ver la meritocracia con la justicia social?

Por Antonio Antón. Meritocracia y justicia social. El criterio meritocrático como fundamento de la justicia tiene una larga tradición desde Aristóteles, aunque ya alude al criterio de necesidad. En los últimos siglos se ha ido combinando con otros dos tipos de justicia: la igualdad de trato o jurídica, basada en los derechos humanos, y la solidaridad como […]

¿Habrá sabido Maradona? (Video)

¿Habrá sabido Maradona? (Video)

Por Gonzalo Fiore Viani. No vi jugar al mejor Maradona. Me interesa el Maradona jugador al igual que me interesa tode aquel que sea capaz de trascender su arte y hacer algo insuperable, ser, sencillamente, le mejor. Me interesa mucho más el Maradona persona, al igual que me interesa tode aquel que es capaz de […]

Cinco dificultades para decir la verdad

Cinco dificultades para decir la verdad

Por Bertolt Brecht. Estas son las cinco dificultades: I. Valor de escribir la verdad; II. la sagacidad de reconocer la verdad; III. el arte de hacer a la verdad manejable como arma; IV. el juicio de escoger a las personas en cuyas manos la verdad se hace efectiva, y V. la maña de propagar la verdad […]

La grieta en la historia de la Argentina

La grieta en la historia de la Argentina

Por Ruben Dri. (LaTeclaEñe). La grieta en la historia nacional. En este artículo Rubén Dri realiza un análisis del concepto “grieta”, construcción teórico-política atribuida desde el macrismo y los medios dominantes al peronismo-kirchnerismo. Dri sostiene que para desarmar esta idea instalada es necesario preguntarse si realmente tal fenómeno es una creación artificial, o si responde a […]

200 años de Marx y el marxismo

200 años de Marx y el marxismo

Por Rodolfo Bueno. El socialismo científico es formulado por Karl Marx, filósofo y pensador alemán nacido en Tréveris el 5 de mayo de 1818. Marx se doctora en 1841 con la tesis “Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro”. Luego se dedica a la elaboración de trabajos sobre la […]

Dios, el octavo pasajero

Dios, el octavo pasajero

Por José Pablo Feinnman. Las relaciones entre la filosofía y Dios han sido tempestuosas. El filósofo sabe que para pensar debe liberarse del corpus teológico. La fe solo es posible si se abandona la razón. Jaspers habló de el salto. Que se produciría en el encuentro entre el hombre y lo sagrado. Heidegger dijo,  para […]

¿Por qué importa enseñar filosofía? (Segunda Parte)

¿Por qué importa enseñar filosofía? (Segunda Parte)

Por Carlos Fernández Liria. Por qué importa enseñar filosofía (y II) (Ir a Parte I). Haremos a continuación algunas precisiones sobre el papel de la filosofía en el conjunto del saber que completan, en un doble sentido, lo publicado ayer. Respecto de las ciencias, el papel de la filosofía hoy en día tiene que ser el que […]

¿Por qué importa enseñar filosofía? (Primera Parte)

¿Por qué importa enseñar filosofía? (Primera Parte)

Por Carlo Fernández Liria. La importancia de la filosofía (Primera Parte).  (Ir a Segunda Parte). No pude participar en las jornadas del pasado 28 de noviembre en defensa de la asignatura de Filosofía. Bajo el lema “Si la quitan de las aulas #FilosofíaEnLaCalle #28N”, se impartieron durante todo el día clases en la calle para […]

Conflicto y consenso

Conflicto y consenso

Por José Pablo Feinmann. Hay una exposición de Roberto Jacoby en que se ven las pintadas, los textos de las redes, de los blogs y de los tuits de eso que todos acuerdan en llamar oposición. Cuando uno pregunta a alguien de los pertenecientes a ese grupo de habitantes por qué es tan desaforado y […]

Pagina 1 de 212