¿Es la historia, la verdad?

Por Manuel Moncada Fonseca. Teoría del conocimiento, «Historia Verdadera» y neutralidad político-ideológica I. Soberanía, no soberanía, limitación e ilimitación del pensamiento y conocimiento humano Antes de hacer referencia a lo que se ha llamado “Historia Verdadera” como algo que se revela de una vez y para siempre, haremos una breve referencia a la concepción leninista […]
¿Qué es el materialismo filosófico?

Por Luis Ricardo Leiva. Sobre el concepto de materialismo filosófico. En estas líneas intentaremos explicar brevemente en qué consiste la filosofía materialista, así como su significado histórico. Comencemos desmintiendo el prejuicio que parece esconderse tras la palabra “materialista”. Se suele creer que materialista es aquel que siente aversión por todo tipo de valores morales y por […]
Conflicto y consenso

Por José Pablo Feinmann. Hay una exposición de Roberto Jacoby en que se ven las pintadas, los textos de las redes, de los blogs y de los tuits de eso que todos acuerdan en llamar oposición. Cuando uno pregunta a alguien de los pertenecientes a ese grupo de habitantes por qué es tan desaforado y […]
México, ¿estado fallido?

Por Fernando Buen Abad Domínguez. Aunque suena a eufemismo, el sello de “Estado Fallido”, que califica el desempeño del Estado burgués y sus Gobiernos en México, tiene el valor provisional de servirnos para hacer un recuento de fracasos y traiciones propias de un Estado que, por definición, sucumbió a los embates coloniales del imperio yanqui. Ha […]
Por qué Rousseau y Marx tenían razón.

Homo homini deus: Por qué Rousseau y Marx tenían razón. Por Nicolás González Varela. “Todo acto de violencia es un acto político” (Friedrich Engels) «Todos los conceptos materialistas contienen una acusación y un imperativo.» (Herbert Marcuse) El gran Rousseau afirmaba que “el principio fundamental de la Moralidad, que he razonado en todos mis escritos y […]
El pasado en el discurso de la teoría social y política

Por Alberto J Franzoia* – Las visiones de mundo que se vinculan tanto con paradigmas de la ciencia social como con las diversas formas de ejercer prácticas políticas, siempre incluyen alguna idea sobre el pasado, ya sea reivindicando su presencia o bien negándole toda entidad. El pasado puede ser un tiempo idealizado al que desesperadamente se […]