¿Qué es exclusión social?

Por Karlos Pérez de Armiño y Marlen Eizagirre. “Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social […]
«Estamos viviendo un fin de civilización»

Por Clara Morales. Entrevista al filósofo Santiago Alba Rico, autor de «Ser o no ser (un cuerpo)». Santiago Alba Rico (Madrid, 1960), pasa gran parte de su jornada frente al ordenador, sin tener apenas conciencia de sus órganos —salvo cuando se desplaza a la cocina, corazón de su casa en Túnez, donde reside desde 1998—, de […]
La opinión pública no existe

Por Pierre Bourdieu. Quisiera señalar, en primer lugar, que mi propósito no es denunciar de manera mecánica y fácil las encuestas de opinión, sino proceder a un análisis riguroso de su funcionamiento y sus funciones. Lo que implica que se cuestionen los tres postulados que implícitamente suponen. Toda encuesta de opinión supone que todo el […]
Cuando Marcos Peña refutó a Antonio Gramsci

Por Sergio Friedemann. “Hace rato en la Argentina se piensa que ser crítico es ser inteligente. Nosotros creemos que ser entusiasta y optimista es ser inteligente, y que el pensamiento crítico, a veces, llevado al extremo, en la Argentina, ha hecho mucho daño”, dijo Marcos Peña, jefe de Gabinete de Ministros y licenciado en Ciencias Políticas […]
Populismo no es demagogia

Por Jorge Alemán. Después de Ernesto Laclau, el Populismo alcanzó una nueva complejidad teórica. Laclau produjo una ruptura con las categorías socio-históricas en las que el Populismo era pensado, para pasar a construir una teoría posmarxista y posestructuralista del mismo. Mencionar este contexto nos da una idea de la nueva complejidad del término. Una primera […]
Forclusión política

Por Jean Pierre Nusol. (*) Posiblemente el no poder aceptar lo evidente, lo obvio, lo inobjetable, nos hubo de facultar al pensamiento abstracto, a la psicosis existencial que todos padecemos de querer rescribir con nuestros significantes, el campo extenso de la naturaleza, que como tabula rasa, termina, develándonos, descubriéndonos, como seres forcluidos. Consabidamente de lo […]
Trump y lo “políticamente incorrecto”

Por Pedro Aja Castaño. (*) La psicología a la inversa es una técnica que implica la defensa de una creencia o comportamiento que es opuesto al deseado por el opositor o controlador del momento. Si usted me llama ‘bruto’ (palabra incorrecta) porque digo que voy a votar por Trump, intentando con ello convencerme para que no […]
El fascismo en 14 puntos clave

El Dr. Lawrence Britt, politólogo, estudió los regímenes fascistas de Hitler ( Alemania), Mussolini (Italia), Franco (España), Suharto (Indonesia) y Pinochet (Chile). El encontró que estos regímenes tienen 14 puntos en común , los cuales llamó: «las características que identifican al fascismo» Las catorce características son: 1. Nacionalismo poderoso y permanente. Los regímenes fascistas tienden […]