Reglas del saber comer, según la medicina china

Todo exceso alimentario perjudica a la salud. Es fundamental no sobrepasar la capacidad digestiva. El alimento es a menudo una compensación afectiva, y es la causa de muchos desórdenes como aumento de peso, pesadez, obesidad, trastornos digestivos y sentimiento de culpabilidad.

Obra del pintor manierista italiano Giuseppe Arcimboldo (1527 - 1593)

Obra del pintor manierista italiano Giuseppe Arcimboldo (1527 – 1593)

Por Philippe Sionneau. Los 9 principios del saber comer. Es difícil resumir en unas líneas las ventajas y los beneficios de los 9 principios del «saber comer»  de la dietética china. Estos principios están basados en la comprensión de la fisiología de la digestión según la medicina china. Además de establecer grandes reglas de dietética, los chinos han prestado atención al cuadro de la comida que influye según ellos fuertemente sobre la digestión y a la asimilación. Una parte de nuestra salud está directamente ligada a la manera en la que comemos. He aquí pues la enumeración de los 9 principios fundamentales.

1. LA MODERACIÓN

Todo exceso alimentario perjudica a la salud. Es fundamental no sobrepasar la capacidad digestiva. El alimento es a menudo una compensación afectiva, y es la causa de muchos desórdenes como aumento de peso, pesadez, obesidad, trastornos digestivos y sentimiento de culpabilidad. De hecho hay que dejar un espacio vacío en el estómago cuando comemos. Estudios recientes en USA confirman que la moderación alimenticia (y no desnutrición) es causa de longevidad.

«Debemos comer más bien temprano que tarde, más lentamente que rápidamente, poco que mucho, el alimento debe ser tibio pero no caliente, más bien blando que duro, y salado pero no demasiado salado»,»Yang Sheng Lu».

2. LA MASTICACIÓN

Comer lentamente, con calma y masticando bien, es una de las llaves fundamentales del saber comer. La masticación permite economizar el fuego digestivo y hace la digestión mucho más fácil. La tradición ayurvédica (incluyendo la medicina tradicional india) nos dice que hay que beber sus alimentos y masticar sus bebidas.

«Debemos masticar el alimento minuciosamente mientras que comemos (…) El alimento crudo no debe tragarse «, «Qian Jin Yao Fang» (Dinastía Tang)

3. TENER HAMBRE

Hay que comer solamente cuando tenemos hambre y haber digerido la comida precedente. Una verdadera hambre quiere decir, en términos de medicina china, que el fuego digestivo está listo para recibir nuevos alimentos en el Estómago. A menudo, nuestra hambre no es una verdadera hambre y nuestra necesidad de comer, de roer, es más una orden psicológica. Muchas personas comen sin tener hambre realmente. Esto a menudo induce un estancamiento de alimentos o un calor en el Estómago que suele ser el principio de numerosas enfermedades.

4. LA REGULARIDAD

Si las comidas son regulares, el conjunto del sistema digestivo está preparado para recibir el bolo alimenticio en buenas condiciones. Esto tiene como consecuencia una mejor digestión, una mejor asimilación, y una mejor salud. Todo en la naturaleza pero también en el hombre está basado en ritmos, en ciclos, cuanto más favorezcamos estos ritmos, mejor funcionará nuestro organismo.

«Tomar las comidas a una hora determinada preserva el cuerpo de todo sufrimiento», «Lu Shi Chun Qiu» (Período de los reinos combatientes)

5. LA CONCENTRACIÓN Y LA CONCIENCIA

Cuanto más nos concentramos en nuestra comida, en los olores, los sabores, más favorecemos la digestión. ¿Por qué?, porque estos estímulos favorecen el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo. El alimento puede ser visto como un espectáculo en el que él mismo ha hecho estimular nuestro apetito y nuestra digestión. Así, la noción de «conciencia» de lo que se hace es fundamental. Cuanto más conscientes seamos de lo que hacemos, mejor funcionará el cuerpo, la fisiología es más activa …

6. EL HUMOR

La atmósfera en la cual es tomada la comida es fundamental. Debe ser tomado con tranquilidad y no con rencor, con cólera o con risas exageradas. Atención, no se trata de impedir las comidas entre amigos donde la alegría debe ser privilegiada, hablamos de comidas diarias y familiares que son un acto sagrado y deberían estar vividos como tal, en el buen humor y la tranquilidad. El estrés, el ruido, las emociones fuertes favorecen una mala digestión que puede, si se instala, ser el principio de numerosos problemas de salud.

«No debemos comer inmediatamente después de una cólera, ni encolerizarse antes de una comida. No debemos comer en el momento de cóleras, de reflexión profunda o de miedo». «Da Sheng Yao Lu»

7. EL MASAJE

Es aconsejado masajear el abdomen después de las comidas, siempre para favorecer la digestión, sobre todo si se trata de una comida copiosa por la tarde. Podemos entonces hacernos un masaje dulce y circular del estómago, 20 – 40 veces en el sentido de las agujas del reloj y 20 veces en el otro sentido. Este método evita el cansancio postprandial de la comida del mediodía y facilita además el adormecimiento por la tarde, en ambos casos favoreciendo la digestión.

8. LA MARCHA

Es desaconsejado empezar enseguida las tareas después de haber comido. Una pausa digestiva, o un paseo, que moviliza la energía, es siempre preferible. Como el masaje, una marcha ligera favorece la digestión. Un proverbio chino dice: » ¡el que marcha 100 pasos después de la comida vivirá hasta los 99 años!».

9. EL PLACER

No hay buena dietética sin placer. Desgraciadamente es frecuente que ésta sea percibida como un conjunto de restricciones, de privaciones donde toda desviación es severamente sancionada. Desde luego, este no es el espíritu de la dietética china, donde todo está hecho al contrario, para reconciliarnos con el alimento, con la vitalidad de los alimentos, con los sabores, e incluso con la estética. Todo está hecho para aportar placer. Cuando todos nuestros sentidos están satisfechos, cada comida es un momento de verdadero bienestar y la digestión es favorecida.

(Extracto resumido del libro «La Diététique du Tao (La Dietética del Tao)». Traducción del francés: Maria Casero Romero. (Este capítulo es un resumen simplificado del capítulo 6.3)

Fuente: Sionneau 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.