Aspectos comparados entre Asia y América Latina

En América Latina, los Carlos Andrés Pérez en Venezuela (antes de Chávez), Itamar Franco en Brasil, los Chicago Boys pinochetistas en Chile, los Cavallo Boys, los Martínez de Hoz Rockefeller Boys, en Argentina, los Fujimori en Perú, los Abdala Bucaram en Ecuador, todos tendieron a entender el neoliberalismo como una maravilla religiosa, se veía todo lo anterior al neoliberalismo como un error espantoso, en particular las industrias nacidas de la época de la sustitución de importaciones.

Acuerdos entre Asia y América Latina

Por Horacio Garetto. Asia y América Latina: comparación. Hoy día se conoce bastante más que hace diez o quince años de Asia, de sus sociedades, su historia, su forma de gobernar, sus políticas económicas. Contrainfo.com

Es muy interesante la comparación. Yo seleccioné de entre todos los posibles estos aspectos:

En América Latina se tiende a no ponerles ninguna condición a las multinacionales que se instalan.

1. Los países de América Latina, quién más, quién menos, conocieron períodos de crecimiento alto pero no suelen durar más de una década.
Los países de Asia suelen tener períodos de crecimiento del 7% durante 50 años como Corea, Singapur o Taiwán, o China al 8% hace treinta años, o la India al 7% hace treinta años o Vietnam al 9% hace veinticinco años.
2. A los países de América Latina les cuesta lograr tasas de inversión privada de más del 15% del producto bruto.
Los países de Asia suelen lograr tasas de inversión privada de más del 25% del producto bruto interno.
3. En América Latina cuesta encontrar países cuya tasa de inversión por parte del Estado sea de más del 3% del producto bruto.
En Asia parece que la mayoría de los países logran que los estados inviertan tasas de dos dígitos del producto bruto interno. O sea, más del 10%.
4. América Latina, dicho como promedio, en el decisivo terreno de la educación, ha puesto más esfuerzo en la cantidad de educación dada y recibida que en la calidad.
En Asia como que estarían en otra etapa histórica tal que pueden concentrar más energías en la calidad de la educación. Aclaro que lograr esto no es solo poner voluntad. Hay que poder hacerlo.
5. En América Latina el nivel es bastante modesto en ciencias duras.
Los estudiantes universitarios asiáticos promedio tienen mucho mejores niveles que los latinoamericanos en ciencias duras.
6. En América Latina se tiende a no ponerles ninguna condición a las multinacionales que se instalan.
En Asia no es así. En Asia tienden a tener que asociarse con empresas locales, traer tecnología, tienen que lograr metas de ahorro de dólares o bien hay que generar dólares. Acá en Argentina: un Carrefour, por ejemplo: ¿qué dólares genera? Ninguno. Al revés: quiere convertir pesos que ganan acá en dólares y llevárselos.
7. En América Latina hay menos voluntad de crecer. Menos ambición de crecer.
Asia pone más ganas, pone más esfuerzo en el desarrollo.
8. Las políticas económicas latinoamericanas, salvo el período de los Kirchner, Mugica, Morales, Chavez, Correa, Rousseff, antes, en general, era neoliberales.
En Asia las políticas económicas son en general keynesianas industrialistas.
9. El Brasil y el Chile de hoy en día tienen tipos de cambio muy sobrevaluados, por ejemplo.
En Asia es más difícil encontrar políticas de este tenor.

En Asia hay mucho más pragmatismo. Son culturas bastante más antiguas, más milenarias, lo que les ayuda a ser más pragmáticas, no se dejan deslumbrar tan ingenuamente por ideologías como la neoliberal, de apariencia muy modernosa, muy prometedora, pero muy falsa. 

10. En América Latina (siempre hablando como promedios): tiende a prevalecer políticas macroeconómicas del tipo inflation targeting (o sea políticas de metas de inflación), dejando las tasas de cambio a merced de los mercados financieros y de los cambios transitorios de los precios de los commodities.
En Asia, ninguno de los países bien organizados deja su tipo de cambio a merced de los capitales de portafolio. Los tipos de cambio suelen ser más estables, más prodesarrollo, las tasas de interés suelen ser más bajas, hay más política industrial. Hay todo un paquete de políticas distinto de las latinoamericanas.
11. En América Latina, los Carlos Andrés Pérez en Venezuela (antes de Chávez), Itamar Franco en Brasil, los Chicago Boys pinochetistas en Chile, los Cavallo Boys, los Martínez de Hoz Rockefeller Boys, en Argentina, los Fujimori en Perú, los Abdala Bucaram en Ecuador, todos tendieron a entender el neoliberalismo como una maravilla religiosa, se veía todo lo anterior al neoliberalismo como un error espantoso, en particular las industrias nacidas de la época de la sustitución de importaciones.
En Asia hay mucho más pragmatismo. Son culturas bastante más antiguas, más milenarias, lo que les ayuda a ser más pragmáticas, no se dejan deslumbrar tan ingenuamente por ideologías como la neoliberal, de apariencia muy modernosa, muy prometedora, pero muy falsa.
12. Los royalties que le pagan las multis a Chile, por ej. son una risa. Chile les regaló a las multinacionales que explotan el cobre el equivalente al producto bruto de un Paraguay entero de punta a punta. Todas las multis están felices en Chile. Claro. No tienen ningún límite. El interrogante es que dejan.
En Asia parece ser que no se va a encontrar así nomás a un país que les permita a las multis llevarse riqueza sin pagar un royaltie respetable. Dicen que en Asia un caso irrisorio risible como Chile es inimaginable.
13. En América Latina cada vez que el Estado no quiere o no puede o no se propone o bien cuando se lo propone no sabe hacerlo o bien le tiemblan las piernas o dudan mil veces y no se animan a disciplinar al sector privado y no lo logran. Entonces no hay eficiencia en la inversión. En los medios que se seleccionan para cumplir los objetivos.
En Asia los Estados Nacionales son más fuertes. Son más fuertes frente a los mercados. Frente a los grupos económicos. Se hace lo que dice el Estado. Hay más disciplina. El Estado marca la cancha, pone los objetivos, los privados cumplen.
14. En América Latina, su historia se originó más en oligarquías agrominero portuarias. Se lleva, en promedio, doscientos y algún año de vida independiente. En América Latina esas oligarquías tienen poder de bloqueo de las políticas nacionalistas.
Las sociedades asiáticas son mucho más antiguas. Llevan muchos más años. No tienen más estructuras tan oligárquicas como América Latina.
15. En América Latina hay, siempre relativamente hablando, pocos ingenieros. Las firmas (empresas) latinoamericanas son en promedio, de poco contenido tecnológico. En América Latina hay pocas patentes de invención tecnológica.
En Asia hay muchos ingenieros. En India hay más ingenieros que en toda América Latina (desde luego que ahí hay mucha más población). En la producción manufacturera asiática hay mucho más contenido de horas hombre ingenieril, de la tecnología.
16. En América Latina las elites empresarias tienden (hablando siempre como promedio muy general) odian al Estado.
En Asia cuando el sector empresario mira al Estado ve a un socio, no en un enemigo que le viene a cobrar impuestos.
17. En América Latina la prensa privada acompaña y apaña el griterío de las corporaciones indisciplinadas.
En Asia la prensa acompaña las políticas del Estado Nacional.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Una respuesta en Aspectos comparados entre Asia y América Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.