Aspectos comparados entre Asia y América Latina
En América Latina, los Carlos Andrés Pérez en Venezuela (antes de Chávez), Itamar Franco en Brasil, los Chicago Boys pinochetistas en Chile, los Cavallo Boys, los Martínez de Hoz Rockefeller Boys, en Argentina, los Fujimori en Perú, los Abdala Bucaram en Ecuador, todos tendieron a entender el neoliberalismo como una maravilla religiosa, se veía todo lo anterior al neoliberalismo como un error espantoso, en particular las industrias nacidas de la época de la sustitución de importaciones.
Por Horacio Garetto. Asia y América Latina: comparación. Hoy día se conoce bastante más que hace diez o quince años de Asia, de sus sociedades, su historia, su forma de gobernar, sus políticas económicas. Contrainfo.com
En América Latina se tiende a no ponerles ninguna condición a las multinacionales que se instalan.
Los países de Asia suelen tener períodos de crecimiento del 7% durante 50 años como Corea, Singapur o Taiwán, o China al 8% hace treinta años, o la India al 7% hace treinta años o Vietnam al 9% hace veinticinco años.
Los países de Asia suelen lograr tasas de inversión privada de más del 25% del producto bruto interno.
En Asia parece que la mayoría de los países logran que los estados inviertan tasas de dos dígitos del producto bruto interno. O sea, más del 10%.
En Asia como que estarían en otra etapa histórica tal que pueden concentrar más energías en la calidad de la educación. Aclaro que lograr esto no es solo poner voluntad. Hay que poder hacerlo.
Los estudiantes universitarios asiáticos promedio tienen mucho mejores niveles que los latinoamericanos en ciencias duras.
En Asia no es así. En Asia tienden a tener que asociarse con empresas locales, traer tecnología, tienen que lograr metas de ahorro de dólares o bien hay que generar dólares. Acá en Argentina: un Carrefour, por ejemplo: ¿qué dólares genera? Ninguno. Al revés: quiere convertir pesos que ganan acá en dólares y llevárselos.
Asia pone más ganas, pone más esfuerzo en el desarrollo.
En Asia las políticas económicas son en general keynesianas industrialistas.
En Asia es más difícil encontrar políticas de este tenor.
En Asia, ninguno de los países bien organizados deja su tipo de cambio a merced de los capitales de portafolio. Los tipos de cambio suelen ser más estables, más prodesarrollo, las tasas de interés suelen ser más bajas, hay más política industrial. Hay todo un paquete de políticas distinto de las latinoamericanas.
En Asia los Estados Nacionales son más fuertes. Son más fuertes frente a los mercados. Frente a los grupos económicos. Se hace lo que dice el Estado. Hay más disciplina. El Estado marca la cancha, pone los objetivos, los privados cumplen.
Las sociedades asiáticas son mucho más antiguas. Llevan muchos más años. No tienen más estructuras tan oligárquicas como América Latina.
En Asia hay muchos ingenieros. En India hay más ingenieros que en toda América Latina (desde luego que ahí hay mucha más población). En la producción manufacturera asiática hay mucho más contenido de horas hombre ingenieril, de la tecnología.
En Asia cuando el sector empresario mira al Estado ve a un socio, no en un enemigo que le viene a cobrar impuestos.
En Asia la prensa acompaña las políticas del Estado Nacional.
Una respuesta en Aspectos comparados entre Asia y América Latina