Ucrania: Estados Unidos y la OTAN crearon este lío
El plan de EEUU era que su agresiva alianza militar, la OTAN, se expandiera hasta toda la frontera de Rusia con miras a desmembrar aún más a Rusia y consolidar la hegemonía de EE. UU. en todo el continente europeo.

Cuando Volodymyr Zelensky apareció por primera vez en las pantallas de televisión como “presidente de Ucrania”, lo hizo como actor en una popular serie de comedia.
Por la Coalición de Hamilton para Detener la Guerra. Ucrania: Estados Unidos y la OTAN crearon este lío. Estados Unidos y la OTAN crearon esta crisis porque dejaron de lado las demandas razonables de la Federación Rusa en dos borradores de tratados presentados el 21 de diciembre de 2021. Una de las demandas clave fue una Ucrania neutral y una promesa vinculante de que nunca se uniría a la OTAN.
Si te parece que este texto aporta al conocimiento, moviliza el pensamiento crítico
y promueve la discusión creativa, no dejes de compartirlo con los que más quieras. Divúlgalo.
Por su parte, el presidente ucraniano Zelensky desestimó los Protocolos de Minsk (*), que eran la única fórmula para solucionar el impasse de las repúblicas escindidas de Donetsk y Luhansk. Los Protocolos de Minsk requerían que el gobierno ucraniano negociara con la región separatista sobre la restauración de su autonomía anterior, así como de los derechos lingüísticos y culturales, antes del golpe de estado de Maidan en 2014.
Estos fracasos dejaron solos al pueblo de habla rusa del Donbass para sufrir la creciente embestida militar de un gobierno ucraniano, plagado de partidos neonazis, incitados por las armas y el dinero occidentales.
Todo lo anterior son las llagas supurantes de tres décadas de traición por parte de EE. UU. y la OTAN a sus promesas a principios de los 90 a Gorbachov, el último presidente soviético, de que la OTAN no se expandiría “ni una pulgada hacia el este” de una Alemania reunificada.
Sin embargo, en los últimos treinta años, en lugar de disolverse (porque se creó para proteger a los países del Atlántico Norte del supuesto peligro del comunismo), la OTAN se expandió 800 km. al este, y admitía catorce estados que se habían separado de la antigua Unión Soviética o eran ex miembros del Pacto de Varsovia. Las fuerzas militares y navales occidentales (incluidas las canadienses) estaban estacionadas en estos nuevos países miembros de la OTAN y la OTAN instaló sistemas de misiles y realizó simulacros masivos cerca de las fronteras disminuidas de Rusia. Claramente, el plan de EEUU era que su agresiva alianza militar, la OTAN, se expandiera hasta toda la frontera de Rusia con miras a desmembrar aún más a Rusia y consolidar la hegemonía de EE. UU. en todo el continente europeo.
Otro dolor enconado para Rusia fue el golpe de estado inspirado por Estados Unidos en Kiev en 2014, cuya junta pensó que podía imponer su voluntad a la minoría de habla rusa en el Donbass.
Rusia, en su deseo de proteger a la gente de la región de Donbass, decidió razonablemente reconocer a sus gobiernos y crear una zona desmilitarizada en el resto de Ucrania.
Creemos que el gobierno de Trudeau debería ocuparse de sus propios asuntos y salirse de Ucrania. Ya ha causado suficiente daño al apoyar el golpe de estado de Maidan de 2014 y armar y financiar a la junta hasta los dientes, sin mencionar las medidas económicas coercitivas contra Rusia durante muchos años.
Canadá debería abandonar la pandilla de ladrones y destructores de tierras conocida como OTAN y poner fin a toda su participación en provocativas aventuras militares en Ucrania, Letonia, Rumania y el Mar Negro.
Además, el gobierno de Trudeau debería redirigir los 350.000 millones de dólares canadienses propuestos para nuevos aviones de combate, buques de guerra y drones depredadores inspirados en la OTAN, hacia programas sociales y armas defensivas para el territorio soberano de Canadá.
También debe firmar y ratificar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) y abstenerse de admitir como refugiados a cualquier persona asociada con el batallón neonazi Azov de Ucrania.
Copyright © Coalición de Hamilton para detener la guerra, Coalición de Hamilton para detener la guerra, 2022
La violación de los Acuerdos de Minsk, firmados en 2014, ocasionó una escalada inédita en la región del Donbás entre Rusia y Ucrania.
El Protocolo de Minsk es un acuerdo para poner fin a la guerra en el este de Ucrania, firmado por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR), el 5 de septiembre de 2014.
Fue firmado después de extensas conversaciones en Minsk, la capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El acuerdo, que siguió a varios intentos previos para detener los combates en la región de Donbass en el este de Ucrania, implementó un alto el fuego inmediato.
Sin embargo, el acuerdo falló en su objetivo de parar todos los combates en el este de Ucrania.
¿Que dice el Protocolo de Minsk?
El texto del protocolo consiste en doce puntos:
– Asegurar un alto al fuego bilateral inmediato.
– Garantizar la supervisión y verificación del alto al fuego por la OSCE.
– Una descentralización del poder, incluso a través de la aprobación de una ley ucraniana sobre «arreglos provisionales de gobernación local en algunas zonas de los Óblasts (regiones) de Donetsk y Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
– Asegurar la monitorización permanente de la frontera ruso-ucraniana y su verificación por la OSCE, a través de la creación de zonas de seguridad en las regiones fronterizas entre Ucrania y la Federación Rusa.
– Liberación inmediata de todos los secuestrados y de todas las personas detenidas ilegalmente.
– Una ley sobre la prevención de la persecución y el castigo de las personas relacionadas con los hechos que han tenido lugar en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos de delitos que sean considerados graves.
– La continuación del diálogo nacional inclusivo.
– Toma de medidas para mejorar la situación humanitaria en el región de Donbass, en el este de Ucrania.
– Garantizar la realización anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley ucraniana (acordada en este protocolo) sobre «los arreglos provisionales de gobierno local en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y de Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
– Retirada de los grupos armados ilegales, equipo militar, así como de los combatientes y de los mercenarios de Ucrania.
– Aprobación del programa de recuperación económica y reconstrucción de la región de Donbass, en el este de Ucrania.
– Garantizar la seguridad personal de los participantes en las negociaciones. – APU
Si te parece que este texto aporta al conocimiento, moviliza el pensamiento crítico y promueve la discusión creativa, no dejes de compartirlo con los que más quieras. Divúlgalo.