El miserable uso de la manipulación informativa

El 15 de mayo fallecía el escritor mexicano Carlos Fuentes. A pesar de sus posiciones políticas contrarias a la Revolución cubana, los principales medios de la Isla dedicaban espacios a ensalzar su obra literaria. Casa de las Américas, institución cultural cubana con la que Fuentes rompió en los años 60, en un comunicado calificaba al escritor como "uno de los más grandes de la lengua española" e "insigne escritor de América Latina y el Caribe", y consideraba su muerte como “irreparable pérdida para la cultura del continente".

Carlos Fuentes y Gabriel García Marquez

Carlos Fuentes y Gabriel García Marquez

Por José Manzaneda – Prensa de Cuba elogia figura de Carlos Fuentes, mientras medios internacionales aseguran que silencia su fallecimiento

El video que explica la clara manipulación.

El 15 de mayo fallecía el escritor mexicano Carlos Fuentes. A pesar de sus posiciones políticas contrarias a la Revolución cubana, los principales medios de la Isla dedicaban espacios a ensalzar su obra literaria. Casa de las Américas, institución cultural cubana con la que Fuentes rompió en los años 60, en un comunicado calificaba al escritor como «uno de los más grandes de la lengua española» e «insigne escritor de América Latina y el Caribe», y consideraba su muerte como “irreparable pérdida para la cultura del continente» (1).

Hacia 1966, Carlos Fuentes rompió con Cuba de manera simultánea a su participación en la revista Mundo Nuevo, financiada por la Fundación Ford con el objetivo de integrar a intelectuales progresistas del continente.

Grandes medios de América Latina, sin embargo, acusaban a la prensa cubana de silenciar su fallecimiento. El portal argentino Infobae, por ejemplo, titulaba “Por qué Cuba ‘ignoró’ la muerte de Carlos Fuentes” (2), y diarios como El Universal, de Venezuela, decían que “Cuba reporta discretamente la muerte de Carlos Fuentes” (3).

Varios medios aseguraban que el diario cubano Granma dedicó apenas “cuatro párrafos a reportar el deceso”, y que el periódico “Juventud Rebelde” lo omitió completamente (4). Ninguna de estas dos informaciones es cierta: Granma, además de lo publicado en papel, seleccionó en su versión digital, en dos días, tres artículos sobre la vida y obra de Carlos Fuentes (5) (6) (7), y Juventud Rebelde, al día siguiente de su fallecimiento, encabezaba su sección cultural con el titular “Lectores de Carlos Fuentes ocupan las redes sociales” (8).

Ver Carlos Fuentes. In memorian

Además, el noticiero de la televisión cubana, diferentes radios y los principales portales digitales culturales de la Isla, como La Jiribilla (9), cubrieron la noticia y publicaron contenidos sobre su obra.

Recordemos que Carlos Fuentes rompió en 1966 con la Revolución cubana y con su institución cultural bandera en aquellos momentos, Casa de las Américas. Sus ataques contra el presidente de este centro cubano, el escritor Roberto Fernández Retamar, llegan hasta fechas recientes (10).

Hoy, los mismos medios que inventan una supuesta censura en la prensa cubana de la noticia de la muerte del novelista mexicano, hacen recuento pormenorizado de cada una de sus críticas y condenas a Cuba (11). Sin embargo, silencian absolutamente el origen de su posición agresiva contra la Isla.

Hacia 1966, Carlos Fuentes rompió con Cuba de manera simultánea a su participación en la revista Mundo Nuevo, financiada por la Fundación Ford con el objetivo de integrar a intelectuales progresistas del continente (12). La estrategia de esta revista era crear una alternativa a Casa de las Américas, el proyecto cultural cubano que comenzaba a aglutinar, de manera peligrosa, a una buena parte de la intelectualidad latinoamericana. La investigadora británica Frances Stonor Saunders, autora de “La CIA y la guerra fría cultural”, y la argentina María Eugenia Mudrovcic, autora del ensayo “Cultura y guerra fría en la década de los 60”, coinciden en señalar que la revista Mundo Nuevo, encabezada por Carlos Fuentes, fue realmente una iniciativa impulsada y sostenida económicamente por la CIA en el contexto de la Guerra Fría.

En estas últimas décadas, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa han sido los principales representantes de una élite intelectual latinoamericana antagónica de los gobiernos de izquierda en la región. Ambos han sido piezas clave en la estrategia de satanización de líderes como Fidel Castro o el presidente venezolano Hugo Chávez (13), impulsada por importantes grupos mediáticos internacionales que, al mismo tiempo, han silenciado absolutamente a autores y autoras con posiciones revolucionarias.

En Cuba, sin embargo, se ha sabido separar política y creación literaria y hoy, intelectuales y prensa de la Isla rinden homenaje a uno de los más grandes de la literatura latinoamericana. A pesar de lo que inventen algunos medios de comunicación internacionales.
Fuente: Cuba Información 

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

(1) http://www.diariovasco.com/agencias/20120516/mas-actualidad/cultura/casa-americas-cuba-elogia-fuentes_201205160113.html

(2) http://america.infobae.com/notas/50587-Por-que-Cuba-ignoro-la-muerte-de-Carlos-Fuentes

(3) http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/cultura/120516/cuba-reporta-discretamente-la-muerte-de-carlos-fuentes

(4) http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=661470

(5) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/interna/artic46.html

(6) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/16/cultura/artic03.html

(7) http://www.granma.cubaweb.cu/2012/05/15/cultura/artic05.html

(8) http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2012-05-16/lectores-de-carlos-fuentes-ocupan-las-redes-sociales-/

(9) http://www.lajiribilla.cu/2012/n575_05/575_50.html

(10) http://www.lajiribilla.cu/2003/n104_05/104_41.html

(11) http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/3970909/05/12/Prensa-cubana-informa-de-forma-escueta-muerte-de-Fuentes-critico-de-Castro.html

(12) http://alainet.org/active/18482&lang=es

(13) http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/las-5-frases-de-carlos-fuentes-contra-chavez.aspx

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.