Los ladrones de guante blanco se benefician con el sufrimiento de la gente
Max y Stacy abordan el tema de la inflación en el mundo. En particular, recuerdan que los precios de los productores estadounidense subieron un 8,3 % en agosto, el mayor aumento anual jamás registrado. Explican que esto se debe a que los bancos centrales imprimen "cantidades obscenas de dinero", lo que sigue provocando que el poder adquisitivo de la gente caiga de forma alarmante.
«La mayoría de la gente ha sido privada de sus derechos para beneficio de unos pocos criminales de guante blanco». En este episodio de ‘Keiser Report’ Max y Stacy hablan de los nuevos tecnicismos que se inventan los economistas para añadir más deuda a unos sistemas monetarios, económicos y financieros por lo demás ya sobreendeudados. En la segunda parte Max entrevista a Pierre Noizat, de Paymium.com, sobre la prueba del trabajo y el dinero antientrópico (*). Actualidad RT
Durante la primera parte del programa, Max y Stacy abordan el tema de la inflación en el mundo. En particular, recuerdan que los precios de los productores estadounidense subieron un 8,3 % en agosto, el mayor aumento anual jamás registrado.
El presentador explica que esto se debe a que los bancos centrales imprimen «cantidades obscenas de dinero», lo que sigue provocando que el poder adquisitivo de la gente caiga de forma alarmante. «No tienen por qué hacerlo, el único motivo por el que imprimen dinero es porque son unos vagos corruptos», subraya.
Repitiendo los mismos errores
Max indica que el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, al igual que hacen algunos políticos y legisladores, aseguran que el país se halla ante una deflación. En su opinión, ocurre todo lo contrario, que estamos una inflación, al tiempo que achaca gran parte de la problemática situación actual en el país norteamericano al hecho de que los cargos electos puedan decir falsedades categóricamente sin oposición alguna.
Por otra parte, cree que Europa está repitiendo los mismos errores que en la década de 1930, al permitir que la hiperinflación llegue a su divisa a través de la «recompensa a la caquistocracia», es decir, «los peores burócratas lunáticos y fuera de control, que se ven recompensados».
Max considera que Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE), está violando los derechos humanos al aniquilar el poder adquisitivo del dinero ganado con trabajo duro por los europeos, razón por la que se encuentran con dificultades para sobrevivir.
«El gran fraude»
En este sentido, cree que terminará siendo juzgada en el Tribunal de La Haya y que tendrá que rendir cuentas, momento en el que —aventura— todos entenderemos «el gran fraude» de sus políticas. «La mayoría de la gente ha sido privada de sus derechos para beneficio de unos pocos criminales de guante blanco», subraya.
En el segundo tramo del programa, Max entrevista a Pierre Noizat, fundador y director ejecutivo de Paymium, plataforma de intercambio de bitcoines creada en 2011 que, tras la desaparición de dos de sus rivales, es actualmente la más antigua del mundo.
Noizat cree que la revolución del bitcóin es imparable y destaca que lo único que pueden hacer en su contra es recurrir a tácticas para retrasarla y tratar de infundir miedo para que la gente no invierta en ese activo digital y siga pensando que es «dinero mágico de Internet«.
Contrainfo.com
(*) Si la entropía es la tendencia a la desorganización, la “antientropía” -llamémosla así por el
momento- no es una tendencia a la organización (o aumento a la complejidad) sino sólo la
capacidad para mantener la organización o complejidad ya existente. En otras palabras, la
antientropía es la fuerza de la sostenibilidad, no la del desarrollo (para llamar así a los esfuerzos
orientados a aumentar la organización o complejidad). La entropía y la antientropía, en el caso de
las instituciones productivas que aquí nos ocupan pueden ser concebidas como fuerzas opuestas
y muy concretas que pueden medirse con bastante precisión. La situación de los sistemas
institucionales frente a su entorno depende de la relación entre ambas fuerzas: cuando la entropía
triunfa las cosas van mal, cuando -una vez más- la antientropía la contrarresta, las cosas se
mantienen en su estado previo (para ilustrar esta situación resulta más preciso el uso de la
metáfora «mal versus anti mal que mal vs. bien). Es razonable utilizar la palabra fuerza para
referirse a ambas situaciones pues la entropía, en los sistemas institucionales que nos ocupan, se
manifiesta como costo de perjuicio ocasionado por fuerzas de la naturaleza y/o de personas; la
antientropía, como los esfuerzos que se miden por el costo de los recursos que se destinan a
contrarrestar tales perjuicios. Top.or.ar
¿Te ha parecido interesante? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Fuente: Actualidad RT