Alertó Rafael Colombo sobre un holocausto ambiental (Video)

Imagen horrorosa del Río Paraná.

Imagen horrorosa del Río Paraná.

Supera los promedios históricos. Advierten que la bajante del Río Paraná es un «holocausto ambiental». Ambientalistas advirtieron que la actual bajante del Río Paraná, que supera los niveles históricos, «es un auténtico holocausto ambiental», consecuencia de la acción humana asociada a la expansión del modelo agroindustrial, sumado a los efectos del cambio climático. Página 12

«Lo que está ocurriendo en el Río Paraná es un auténtico holocausto ambiental y es el resultado directo de una serie compleja de intervenciones antrópicas asociadas a la expansión del extractivismo agroindustrial, ganadero, forestal, fluvial y minero», aseguró el abogado Rafael Colombo, miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

En este sentido, detalló que la bajante «está ligada al modelo agroproductivo argentino de expansión de la frontera agropecuaria, el incremento de superficies de cultivo como la soja, el maíz o el trigo, que son al mismo tiempo parte de un modelo agroindustrial que trae muchísimos impactos sobre la tierra a partir del uso de millones de litros de insecticidas agrotóxicos«.

Asimismo, Colombo destacó, en diálogo con Radio Urbana, que «la hidrovía Paraná-Paraguay es el cauce de salida del 80 por ciento de las exportaciones argentinas» por lo que «navegan miles de embarcaciones que transportan millones de toneladas de mercadería año tras año».

«Eso genera mucha presión y mucho hostigamiento sobre el Río Paraná y, por supuesto, también está ligado a la pérdida y a la conservación del suelo fruto del deterioro de bosques, de la selva y los montes nativos que han generado que los suelos hayan perdido la capacidad de absorber el agua de las lluvias para poder preservarla y posteriormente derivarla a vertientes, arroyos», detalló.

Sobre esto, explicó además que «son muchas las causas que han incidido en las últimas décadas para que tengamos una situación de estrés hídrico como la que atraviesa el Río Paraná. Entre ellas, el cambio climático y la ocurrencia de eventos climatológicos extremos».

Por esta razón, aseguró que se da cada vez más una alternancia entre sequías y lluvias concentradas y prolongadas, lo cual contribuye a la intensificación de la bajante.

En cuanto a las imágenes que circularon recientemente donde se ven bancos de arena producto de la bajante del Río Paraná, el abogado dijo que es una situación «que se está registrando en casi todo el Río Paraná que comprende varias provincias: Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires».

Y alertó: «se han registrado niveles de bajante históricos que superan las estadísticas de por lo menos los últimos 50 años».

Sobre las consecuencias de esta situación, Colombo sostuvo que «estamos yendo hacia un proceso de sabanización (*) de nuestros ecosistemases decir, se vuelven sabanas, que son ecosistemas secos, áridos, típicos de zonas tropicales y subtropicales»

Fuente: Página 12

(*) Sabanización: ¿Qué es la sabana?

La sabana es un tipo de ecosistema formado por una llanura de gran extensión cubierta de pastizales y hierbas en la que hay escasos árboles dispersos. Las sabanas están ubicadas en áreas tropicales y subtropicales y se caracterizan por ser una zona de transición entre el semidesierto y la selva.

Las sabanas suelen tener dos estaciones diferenciadas, una que es templada y seca y otra que es húmeda y calurosa. Debido a esto, muchos de los animales que habitan en la sabana migran en la época seca. Este tipo de ecosistema se caracteriza por tener un suelo carente de nutrientes en el que crecen pastizales que son de color verde claro o amarillo.

Las zonas en las que predominan las sabanas son el continente africano (conocida como sabana africana), América del sur, Australia y la India. Una de las más reconocidas es la sabana del Serengueti en Tanzania. Concepto de

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.