Clarín y la legitimación del golpe cívico-militar de 1976

A pesar de las aclaraciones de su fundador y dueño, Roberto Noble, acerca de la independencia ideológico-partidaria del matutino, desde fines de la década de 1950 hasta 1981, Clarín asumió como propio el ideario político del desarrollismo encabezado a nivel nacional por Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi.

Videla, Clarín y la dictadura

Videla, Clarín y la dictadura

Por Micaela Iturralde. El diario Clarín y la construcción discursiva del golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina. En el presente artículo se ofrece un recorrido por los cambios en el posicionamiento editorial del diario argentino Clarín, entre el regreso de la democracia y el peronismo al poder en 1973 y la concreción de un nuevo golpe de Estado en marzo 1976, a fin de analizar la construcción discursiva y periodística de los acontecimientos y los mecanismos de creación de consenso instrumentados por el medio gráfico en la coyuntura.

Resumen
Este artículo analiza los posicionamientos editoriales del diario argentino Clarín entre el retorno a la democracia en 1973 y el golpe de Estado de marzo de 1976 y, en particular, las estrategias discursivas puestas en marcha por el medio gráfico para legitimar la intervención de las Fuerzas Armadas y su actuación de gobierno durante la primera etapa del llamado Proceso de Reorganización Nacional. Considera que el matutino reflejó los planteos del partido político conocido como Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), pero a la vez, puso en juego sus propios intereses empresariales. Las relaciones entre Clarín y el “proceso” se caracterizaron por un intercambio público de elogios y por importantes coincidencias políticas y empresariales que se tradujeron en el plano discursivo pero también material.

Palabras clave: Clarín, construcción discursiva, golpe de Estado, Fuerzas Armadas.

Continuar al TEXTO COMPLETO

The Clarín Newspaper and Discursive Construction of the Coup d’État of March, 1976, in Argentina

Abstract
This article analyzes the editorial positions of Clarín, an Argentinian newspaper, between the 1973 return to democracy and the March, 1976, coup d’etat. It examines the discursive strategies used by Clarín to legitimize intervention of the armed forces and their performance in government during the National Reorganization Process. The newspaper reflected the proposals of the political party known as the Movement for Integration and Development (Movimiento de Integración y Desarrollo-MID) to put their own business interests into play. Relations between Clarín and the process were characterized by a public exchange of compliments and by important political and managerial coincidences which were translated on the discursive as well as the material plane.

Keywords: Clarín, discursive construction, coup d’état, armed forces.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.