Se va Sarko, llega el «socialista» Hollande
En sus primeras declaraciones, François Hollande dijo que "los franceses han elegido el cambio" Es obvio que toda sucesión es un cambio y sólo puede quedar en eso, un cambio de figuras en donde lo esencial no se modifique. Dijo, además, "Me comprometo a servir a mi país con la entrega y ejemplaridad que requiere esta función". Algo, también, sumamente obvio
François Hollande gobernará Francia. – El «socialista» François Hollande será el nuevo presidente de Francia.
François Hollande obtuvo alrededor del 52% de los votos, por encima del 48% de sufragios que recibió Nicolas Sarkozy.
2,13 millones de ciudadanos franceses pensaron que este acto electoral y sus consecuencias serán una frustración más. Mientras tanto, la ultraderecha avanzó peligrosamente… y espera.
En sus primeras declaraciones, François Hollande dijo que «los franceses han elegido el cambio»
Es obvio que toda sucesión es un cambio y sólo puede quedar en eso, un cambio de figuras en donde lo esencial no se modifique. Dijo, además, «Me comprometo a servir a mi país con la entrega y ejemplaridad que requiere esta función». Algo, también, sumamente obvio
Ver Presidenciales 2012 en Francia
Seguidores de Hollande se congregaron para celebrar el triunfo en la plaza de la Bastilla, París, lugar simbólico y tradicional de encuentro de la izquierda francesa.
Nicolas Sarzkoy reconoció la derrota y declaró: «François Hollande es el presidente de Francia y debe ser respetado».
Hollande será el primer presidente socialista de Francia desde 1995.
Hollande ha llamado a revisar el pacto fiscal acordado en el seno de la Unión Europea a finales del pasado año. Veremos qué quiere decir «revisar».
Es la segunda vez que un presidente pierde la reelección desde el incio de la V República francesa en 1958. El anterior fue Valery Giscard d’Estaing, quien en 1981 fue derrotado por el socialista François Mitterrand, que fue presidente hasta 1995.
Angela Merkel se comprometió a mantener una «estrecha colaboración» con el futuro presidente francés para atajar la crisis de la zona euro, desde la doble perspectiva del pacto fiscal y también del crecimiento económico. Merkerl enfatiza, de esta forma en la necesidad de mantener el pacto fiscal.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, afirmó que comparte con Hollande «la convicción de que hay que invertir en el crecimiento y en las grandes redes de infraestructura». O sea, lo mismo que no decir nada.
François Hollande, reitera su promesa electoral de acabar con las medidas de austeridad. Dijo en el mitin ante sus seguidores en la plaza de la Bastilla que ha oído la popular “voluntad de cambio” y proclamó que sus políticas significarán “un cambio para Europa”.
Todos los europeos vivirán, “momentos de esperanza, pero a la vez de incertidumbre” expresó el politólogo Gregorio López Sanz. “Sobre todo de incertidumbre porque el que acaba de ser elegido por las urnas va a tener que demostrar si los cambios que proponía eran simplemente cuestión electoral o si de verdad está comprometido a seguir adelante con ellos”.
Hollande, continúa López Sanz, “planteaba dudas y críticas a la política de la Unión Europea, precisamente haciendo un guiño a la izquierda, buscando otra manera de funcionar el Banco Central y apostando por políticas de crecimiento”. Su próxima reunión con los líderes europeos puede ser decisiva: en primer lugar, advierte López Sanz, “hay que ver cómo responde Alemania”.
El Consejo Europeo informal, convocado por el presidente de la UE Herman van Rompuy, inconfesablemente, no cree que la austeridad sea compatible con el crecimiento
En la segunda vuelta electoral votaron 36,6 millones de ciudadanos, lo que indica una alta participación de los electores: más de un 81% de ellos acudieron a las urnas.
Sin embargo, el record lo ostenta el número de los votos en blanco y nulos. 2,13 millones de ciudadanos franceses pensaron que este acto electoral y sus consecuencias serán una frustración más. Mientras tanto, la ultraderecha avanzó peligrosamente… y espera. ContraInfo