Smart Macri (Primera parte)
De un grupo de gobernantes que para llegar a la Casa Rosada, afiliaron compulsivamente a algunos ciudadanos, sin su conocimiento, con tal de legitimar el partido ante la Justicia, y con una justicia, que jamás verificó que los afiliados fueran reales, la legitimidad de este gobierno está en serias dudas. Acaso es legal, pero no legítimo.
Guardado bajo América Latina, Argentina, Empresas, Estados Unidos, Internacional, Política, Recomendadas, Seguridad
Por Débora Mabaires. Desde que asumió, Mauricio Macri ha hecho visible su ambición de manejar el sistema electoral. Ha firmado decretos para cambiar las normas, las volvió a cambiar porque no le convenían. Todo ante el silencio de la Cámara Nacional Electoral, que como ya hemos visto, está como escribanía del poder real (y no precisamente, nacional).
De un grupo de gobernantes que para llegar a la Casa Rosada, afiliaron compulsivamente a algunos ciudadanos, sin su conocimiento, con tal de legitimar el partido ante la Justicia, y con una justicia, que jamás verificó que los afiliados fueran reales, la legitimidad de este gobierno está en serias dudas. Acaso es legal, pero no legítimo, porque su instalación en el poder, parte de un par de delitos: haber fraguado datos para que se les permita participar en elecciones y el robo de identidad.
Los partidos opositores, no han puesto este hecho en relevancia. Y no es un tema menor. Un gobierno ilegítimo, hace que todos sus actos sean ilegítimos: todos sus decretos, todas las leyes, la toma de deuda, y los convenios firmados con países extranjeros.
La oposición sigue paralizada, enredada en las marañas de mentiras y judicializaciones de actos políticos; la persecución judicial y mediática. Es la falta de interés o la ignorancia de los cuadros medios, la que habilita este remedo de «democracia«, en el que la ilegalidad pasó a ser naturalizada.
Si la clase política transa con los delincuentes, no sólo acepta sus propias limitaciones para hacer cumplir la ley electoral de principio a fin, sino que condiciona al sistema de partidos políticos a ser manipulado por quien tiene más dinero para comprar jueces o silencios. Entonces, mientras a partidos chicos, se le revisa hasta la última coma de la lista de avales, y se los excluye a la hora de participar de las elecciones; el PRO, de la mano de la Unión Cívica Radical, participa fraguando afiliados, y siendo vox pópuli, habiendo sido expuesto en presentaciones judiciales, radio y televisión, todos callan. Lo que no se nombra, no existe.
La aceptación del clasismo por parte de los dirigentes políticos, también fomenta el clasismo hacia abajo: «yo trabajé al lado de Fulano, vos no me vas a cuestionar, porque no sos nadie» fue el latiguillo con el que me despachó un dirigente político ante un requerimiento sobre sus actos públicos.
Esa prepotencia, emana de este sistema fallado.
Si pertenecés a la elite dominante, ya seas político, periodista, «intelectual» o funcionario judicial, estás a salvo de cualquier pregunta incómoda, con sólo espetarle al otro que «es nadie».
Ergo, si soy nadie, los únicos que «son», son ellos.
Si yo soy nadie y los voto, no me estarían representando , porque «soy nadie» y ellos «son» por estar en una lista.
Y así vemos circular en una eterna calesita a los mismos personajes nefastos, una y otra vez. No es una cuestión de partidos.
Todos los partidos tienen personajes nefastos. Que lamentablemente, también suelen ser los que por sus contubernios, están asociados al poder económico que les financiará la campaña.
Esta trampa en la que nos han ido encerrado, es el fin de la política.
Es la naturalización de que la democracia es un cliché, pero que sus instrumentos, bien utilizados, te permiten «ser» o «no ser». Y esa es la cuestión.
Si sos parte del sistema que transó con los delincuentes falseadores de documentos públicos para poder participar de una elección de manera ilegítima, y además ganan la elección usando falsas noticias, presionando con los medios de comunicación y el poder judicial cómplice a la vez, estás aceptando tu propia destrucción cuando ya no les sirva mantenerte en el juego.
Porque subvirtieron los valores democráticos, transformando el sistema en un método de opresión hacia los pueblos.
Los grandes titiriteros, están afuera. Ni siquiera son los de acá.
Un poco de historia
En el año 1992, Mauricio Macri bailaba con Donald Trump en New York City en las festicholas de Jeffrey Epstein, hoy preso por organizar orgías con menores de edad para empresarios, jeques árabes y la realeza europea.
Volvió a la Argentina bien entrado el 93 y desde entonces, fue trabajando en varios frentes: uno de ellos, en conseguir la presidencia de Boca Jrs, uno de los clubes más importantes del país, el que mayor cantidad de afiliados tiene, y el que tenía la barra brava más violenta. Con el manejo de la barra brava y la «comisión directiva adjunta» formada por miembros del poder judicial, como Carlos Stornelli (el fiscal que había debutado como tal «investigando» su secuestro). Ariel Lijo que todavía no era juez, pero trabajaba con la jueza federal Luisa Riva Aramayo, el brazo judicial de Carlos Corach y el ex presidente Carlos Menem; Raúl Plee, y otros personajes bien conocidos de la manipulación judicial en nuestro país.
En 1995 Mauricio se asocia con Alfredo Yabrán en una UTE que armaron con su empresa ITRON SA.
La sociedad planificaba quedarse con la confección de los DNI y los pasaportes de todos los argentinos. Una base de datos monumental, al servicio de Mauricio Macri que con su empresa, se encargaría de la digitalización de los datos.
Ciccone Calcográfica, socia de Yabrán, era la empresa que sería subcontratada por la UTE, para fabricar los documentos.
Yabrán ponía la logística para la entrega de los documentos a domicilio a través de OCA, OCASA, ANDREANI y SKYCAB. Casi todos los correos privados del país le pertenecían.
Empiezan las presiones para que se privatice el EnCoTel, el Correo Argentino, y que sea Franco Macri el beneficiario.
No era que al empresario de la patria contratista le agarró un súbito ataque por repartir sobres y vender estampillas. Era que desde allí se elaboraban los padrones electorales, se nombraban las autoridades de mesa, se distribuían y recolectaban las urnas y se realizaba el escrutinio, tanto el provisorio como el final. Ningún país pondría ese poder en manos extranjeras. Sólo una colonia lo haría.
Y hablamos de una época en la que un elector, aparecía en diferentes distritos con diferentes domicilios y el mismo documento… O aparecían personas fallecidas hacía años, y milagrosamente, votaban el día de la elección.
En una maniobra fraudulenta, Carlos Menem, sin licitación, termina entregándole el Correo Argentino a SIDECO, de Franco Macri, en la que Mauricio también tenía participación societaria, asociada a una empresa BRITANICA.
En el medio, las presiones de la estadounidense Federal Express para quedarse con el Correo Argentino, teniendo como lobbista nada menos que al ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo quien acusa públicamente a Yabrán, socio de Mauricio Macri en Ciccone, de pertenecer a la mafia.
Era la primera vez que el nombre de Alfredo Yabrán aparecía en los medios vinculado a negocios turbios.
En Enero de 1996, la revista Noticias publica una foto del empresario caminando por la playa en Pinamar en compañía de su esposa.
La suerte estaba echada.
1997, el año clave
Yabrán termina siendo involucrado mediáticamente primero, judicialmnte después en el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas ocurrido el 25 de enero de 1997 en Pinamar.
Yabrán, el dueño de OCA, el dueño de las empresas de seguridad que controlaban la aduana y los aeropuertos. El dueño de DAFOREL, la empresa que traficó armas a Ecuador y Croacia, caso que estaba siendo investigado por… el fiscal Stornelli.
Ante la presión mediática y judicial, el empresario Alfredo Yabrán, se había convertido en un paria. El gobierno le hace saber en una reunión que los negocios con él se habían acabado.
Macri sale en busca de otros socios Malam Systems Ltd., TRW Systems Overseas Inc. (para la informatización de las huellas digitales) y la canadiense SHL Systemhouse Inc..
Siemens que competía ferozmente y estaba asociada a Boldt (empresa vinculada a Clarín) logra ganar la licitación.
Más tarde sería acusada de manipularla a través de coimas. Coimas que fueron reconocidas más tarde por miembros de Siemens ante la justicia de Alemania.
Acá todavía estamos esperando que Ariel Lijo, el de la ex comisión directiva del Boca de Macri, ventile el expediente.
La caída
Todos se aceleró, en apenas seis meses, todo el mapa empresarial y político se reacomoda.
Sus socios empiezan a soltarle la mano al empresario y a navegar otros rumbos.
El 24 de junio es recibido en la Casa Rosada y se le avisa que le sacaron el banquito.
El 31 de julio Carlos Menem le da la concesión del Correo a la empresa de los Macri.
Ciccone contrató entonces al ex embajador de los EEUU para que se ocupe de las Relaciones Públicas tratando de recomponer la relación con el Gobierno nacional. En ese momento Ciccone imprimía los billetes y todos los documentos oficiales, como formularios, bonos y chequeras…
James Cheek, con sus corbatas a tono con la bandera estadounidense, acepta de muy buena gana y su influencia en la emisión de dinero de otros países con los que EEUU intentó boicotear sus economías, fue crucial.
Yabrán, viendo que sus contactos políticos lo había abandonado, empieza a vender sus empresas, ahora devaluadas, al grupo Exxel, un fondo de inversión estadounidense administrado por un uruguayo.
Entre tanto, Mauricio, se asocia a Siemens, que acaba de ganar la licitación para la confección de documentos y tira por la borda a sus socios.
El que protestó, fue el israelí, Malam Systems que puso los 500.000 dólares de reserva para protestar la licitación. Su protesta no fue aceptada ya que de las 4 empresas que conformaban la UTE, sólo esta había protestado.
Pero tampoco le cobraron los 500.000 dólares. Algo extraño ya que jamás debieron haberles devuelto el dinero. Sólo se devuelve en caso de tener razón en la protesta.
Apenas 5 semanas después de la venta de las empresas de Yabrán, que incluían el control de mercadería y equipajes de los Aeropuertos, el 23 de enero de 1998, Menem le entrega los aeropuertos a Eurnekián.
El 27 de enero, Siemens, la empresa alemana que se había asociado a Macri para la digitalización de los documentos, fue elegida para quedarse con los DNI , a pesar de las denuncias de coimas.
Un negocio de 700 millones de dólares, con la digitalización de los datos de todos los argentinos.
Inmediatamente después, Mauricio Macri le vende la parte de ITRON a una subsidiaria de Siemens y conforma una sociedad que lo beneficiaría en otros negocios familiares: la digitalización de datos para Pago Fácil, que utilizaría las sedes del Correo para posicionarse en el mercado.
De esta manera, Siemens-Boldt que había competido con Yabrán para quedarse con la confección de los DNI, accedía al precioso paquete de datos.
Macri se quedaba con la logística y distribución, pero con algo más importante aún: el control sobre los padrones electorales, el acto electoral, y el escrutinio.
El Correo Argentino en manos de los Macri.
La confección de documentos y pasaportes, que supuestamente, quedaría en manos de los socios de Macri.
La llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003, y la caída del negocio de la confección de los DNI, complicó los planes de Mauricio y de Franco.
Esto está relatado sin abundar en detalles de política internacional y la presión de y sobre los funcionarios de Carlos Menem para que abra la licitación. Enredos en los que hubo «tiros, lío y cosa golda».
La lucha de poderes reales, se vio reflejada como nunca antes en ese año y medio de nuestro país, aunque nosotros no lo percibiéramos.
El que vio una lucha por repartir cartas y vender estampillas, miró la superficie.
La concesión de la facultad estatal de proveer documentos a sus ciudadanos y la base de datos personales que conlleva, asociada a la cesión del acto electoral a manos de una empresa privatizada, es lo que se jugaba allí.
Era «LA» base de datos de todos los argentinos y la manipulación de las elecciones a futuro. Se disputaba la llave maestra para administrar la democracia.
Ni más, ni menos.
Ir a la Segunda Parte: El Poder
Texto enviado por la autora para su publicación.