El inmortal lamento por la Guerra de la Triple Infamia

¡Por qué, cielos, no morí / cuando me estrechó triunfante, entre sus brazos mi amante /después de Curupaytí!

La guerra de la "Triple Alianza"

La guerra de la «Triple Alianza»

Por Jorge T Colombo. El poeta argentino Carlos Guido y Spano, compuso el conmovedor poema que hoy recordamos. Guido y Spano fue uno de los tantos intelectuales lúcidos que condenó la aventura genocida oligárquica y mitrista dispuesta desde Buenos Aires contra Paraguay, en alianza con Brasil y Uruguay; y siguiendo las instrucciones de Inglaterra de terminar con las ambiciones de desarrollo autónomo del país que presidía Francisco Solano López. Inglaterra no participó directamente en el conflicto y encargó la tarea sucia de la invasión y destrucción de Paraguay, a los tres países sudamericanos integrados en la Guerra de la Triple Infamia. Del lado argentino, Mitre, el «burgués fanfarrón», comenzó la tarea en 1865  y la terminó Sarmiento en 1870. Guido y Spano fue el poeta argentino que, profundamente conmovido por el masacrado pueblo paraguayo escribió este tristísimo homenaje e inmortal poema.

Poema “Nenia” (*). Canción Fúnebre de Carlos Guido y Spano (**)

En idioma guaraní, / una joven paraguaya
tiernas endechas ensaya, / cantando en el arpa así,
en idioma guaraní:
¡Llora, llora urutaú, / en las ramas del yatay (1),
ya no existe el Paraguay / donde nací como tú
¡llora, llora urutaú! (2)

¡En el dulce Lambaré, / feliz era en mi cabaña;
vino la guerra y su saña, / no ha dejado nada en pie
en el dulce Lambaré!(3)
¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay! / Todo en el mundo he perdido;
en mi corazón partido / sólo amargas penas hay.
¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!

De un verde ubirapitá / mi novio que combatió
como un héroe en el Timbó, / al pie sepultado está
¡de un verde ubirapitá!
Rasgado el blanco tipoy(4), / tengo en señal de mi duelo,
y en aquel sagrado suelo, / de rodillas siempre estoy,
rasgado en blanco tipoy.

Lo mataron los cambá, / no pudiéndolo rendir;
él fue el último en salir, de Curuzú y Humaitá.
¡Lo mataron los cambá! (5)
¡Por qué, cielos, no morí / cuando me estrechó triunfante,
entre sus brazos mi amante /después de Curupaytí! (6)
¡Por qué, cielos, no morí!…

¡Llora, llora, urutaú, / en las ramas del yatay;
ya no existe el Paraguay,/ donde nací como tú.
Llora, llora, urutaú.

Vocabulario

(1) Yatay: Árbol de la especie de las palmas usado para hacer aguardiente
(2) urutaú: Ave nocturna cuyo canto quejumbroso ha originado numerosas leyendas.
(3) Lambaré. Nombre de un cacique guaraní que dio denominación a una localidad y a una región paraguaya.
(4) Typoy. Túnica de algodón sin mangas que se usaba hasta los tobillos.
(5) Cambá: Negro, brasilero.
(6) Curupaytí: Famosa batalla ganada por los paraguayos a los argentinos.

Fuente: 1871. Carlos Guido y Spano en “Hojas al viento”. Página 148. Literatura argentina del siglo 19”.

La víctimas del genocidio que sufrió Paraguay en la guerra, se estima entre 60 % y el 70 % de la población total del país.​ Buena parte murió en combates, y el resto murió a causa de crímenes perpetrados por los invasores tras la victoria, y por enfermedades, hambre y agotamiento.​ Al comenzar la guerra, Paraguay contaba con entre 500 000 y 900 000 habitantes; al final de la guerra, sobrevivieron alrededor de 150 000 de los cuales sólo 30 000, más o menos, eran hombres adultos.

(*) NeniaDesde la antigua época romana, se trata de una composición poética que se creaba y se cantaba en las ritos funerarios de alguien. Es una especie de oración fúnebre. También se usaba para recordar y alabar a alguien después de muerto.
(**) Carlos Guido y Spano: Nació el 19 de enero de 1827 en Buenos Aires; y murió el 25 de julio de 1918 en la misma ciudad. Fue un poeta argentino de la corriente del romanticismo.

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.