Iván Duque y Gustavo Petro a segunda vuelta en Colombia
El candidato Petro, de Colombia Humana afirma que su partido parece no tener "techo" respecto a las posibilidades para la segunda vuelta. "La ventaja que Duque y sus aliados tomó sobre nosotros ha disminuido completamente en 10 puntos porcentuales", cita Caracol las palabras de Petro tras los primeros resultados.
La segunda vuelta se realizará el próximo 17 de junio para definir quién será el próximo presidente de Colombia.
Los candidatos presidenciales por el Centro Democrático, Iván Duque, y por Colombia Humana, Gustavo Petro, irán a una segunda vuelta electoral el próximo 17 de junio tras no conseguir la cantidad de votos requeridos (la mitad más uno) para ganar la primera jornada de este domingo.
Para los comicios del domingo fueron convocados uno 36.227.267 de colombianos y cerca de 819.398 en el exterior. El próximo presidente de Colombia asumirá el 7 de agosto de este año para el período 2018-2022
La jornada, que transcurrió entre las 08H00 y 16H00 (hora local), contó con 166.000 efectivos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
Petro y Duque prometen
Petro y Duque se han dirigido al público colombiano confirmando los resultados y esbozando lo que será el camino hacia la segunda vuelta de la contienda electoral.
El candidato Petro, de Colombia Humana afirma que su partido parece no tener «techo» respecto a las posibilidades para la segunda vuelta. «La ventaja que Duque y sus aliados tomó sobre nosotros ha disminuido completamente en 10 puntos porcentuales», cita Caracol las palabras de Petro tras los primeros resultados.
Celebró que en Colombia «ha adquirido fuerza la legalidad y el pluralismo» y añadió que, en la elección del próximo 17 de junio, el país suramericano tiene la opción de volver a la violencia o continuar hacia la paz. «No es un acuerdo con las FARC lo que se está dirimiendo, es mucho más que eso», afirmó Petro.
Sus propuestas electorales giran alrededor de tres bloques temáticos: superar la segregación y la discriminación, fortalecimiento de lo público y cambio climático. Destacan:
Cambio del modelo extractivista por políticas agrícolas.
Organización de la institucionalidad por medio de la educación pública.
Descentralización burocrática.
Paz definitiva con equidad y libertad.
Construir un territorio socialmente justo, ambientalmente sano y sustentablemente productivo.
Salud y educación de calidad, universal y gratuita.
Independencia judicial.
Acabar con la tercerización de los sectores financiero, de transporte y de servicios.
El candidato del Centro Democrático, Duque, ha instado a su contrincante a «debatir con claridad».
«Estamos listos para la confrontación de ideas y de propuestas», añadió Duque tras los primeros resultados, indicando que «la esperanza está por encima del odio de clases». Haciendo un llamado a una «política con decencia», Duque procedió a elogiar ciertos puntos de la campaña de candidatos como Fajardo, Vargas Llera y De la Calle.
«Quiero ser el presidente que una a nuestro país, que no gobierne con espejo retrovisor», aseveró, según cita La FM. Entre sus promesas de campaña figuran:
Combate a la corrupción.
Limitar los periodos en cargos de elección popular.
Impedir que las empresas involucradas en acusaciones de sobornos puedan conseguir contratos del Estado.
Definir y regular el cabildeo de grupos de ciudadanos.
Creación de los denominados centros ‘SACUDETE’ (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento), para incentivar el buen uso del tiempo libre y la innovación social.
Mejorar los salarios de los profesores y la infraestructura de los colegios públicos.
Enfocar la salud, principalmente en la prevención, y despolitizarla.
Fortalecer las capacidades de reacción rápida de militares y policías.
Enfrentar al ELN, narcotráfico, bandas criminales y disidencia de las FARC.
Modificar la legislación vigente para que el narcotráfico no sea considerado como un delito político conexo, así como prohibir que sea amnistiable.
Restaurar el honor y la moral militar.
Se trató de los primeros comicios presidenciales en más de cincuenta años sin el trasfondo del conflicto armado, tras la firma de los acuerdos de paz en 2016. Sin embargo, las elecciones se dieron un marco de creciente violencia y presencia paramilitar en zonas rurales, el asesinato de casi 300 campesinos y líderes sociales en los últimos dos años y la denuncia de falta de garantías electorales.
Los comicios estuvieron marcados por constantes denuncias sobre la falta de garantías electorales y fallas en el sistema de votación. El candidato Gustavo Petro ha denunciado que «el software presenta alteraciones de algoritmos que no dan garantía y que pueden generar un fraude masivo».
También la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, ha indicado que el sistema de votación es vulnerable a hechos fraudulentos de organizaciones políticas, jurados de votación o funcionarios públicos.
Fuentes: Telesur y otras
Resultados de la Primera vuelta electoral: