
EEUU: Una "Dictadura Democrática"
Miguel Urbano
Autor de la ilustración: Arturo Kemchs
En Camino hacia un Estado Totalitario Militar
El pasado 31 de diciembre el Presidente Barack Obama ofreció al pueblo
norteamericano un presente envenenado para 2012: la promulgación de la llamada
Ley de Autorización de la Defensa Nacional. El discurso que pronunció para justificar
su gesto fue un modelo de hipocresía.
El Presidente declaró discordar de algunos párrafos de la ley. Siendo así, podría haberla vetado, o podría haber devuelto el texto con sus sugerencias. Pero no lo hizo. El día 24 de enero, el Senado va a votar un proyecto, el
SOPA, que autoriza a la Secretaría de Justicia a incriminar a cualquier Web cuyo contenido sea considerado ilegal o peligroso por el gobierno de los Estados Unidos. De acuerdo con el texto en debate, la simple colocación de un artículo en una red social puede motivar la intervención de la Justicia de Washington. La iniciativa ya fue definida por algunos media como un terremoto político.
El pánico que provocó fue tal que la Netcoalition.com -alianza que agrupa gigantes digitales como Facebook, Twitter, Google,y Yahoo, AOL y Amazon- admite que llevará a cabo un «apagón colectivo» durante horas si el Congreso aprueba el proyecto. La ley, teóricamente motivada por la necesidad de combatir la piratería digital, será de aplicación mundial. En otras palabras, si una Web europea, asiática o africana publica algo que las autoridades norteamericanas consideren «peligroso» puede ser bloqueada en los Estados Unidos por decisión de la justicia de Obama.
Despojada de la retórica que la envuelve, la Ley de Autorización de la Seguridad Nacional, ahora vigente, en la práctica revoca la bicentenaria Constitución del país. Afirma Obama que la «amenaza de Al Qaeda a la Seguridad de la patria» justificó la iniciativa que elimina libertades fundamentales. A partir de ahora, cualquier ciudadano sobre el cual pese la simple sospecha de conexiones con «el terrorismo» puede ser apresado por tiempo ilimitado. Y eventualmente sometido a tortura en el ámbito de otra ley aprobada por el Congreso. Comentando la decisión gravísima del Presidente, Michel Chossudovsky recuerda que la misma le trae a la memoria el decreto de Hitler para «la Protección del Pueblo y del Estado» firmado por el mariscal Hindenburg en 1933 después del incendio del Reichstag. La escalada de leyes reaccionarias en los Estados Unidos señala el fin del régimen democrático en la gran República.
El discurso mediante el cual Obama justificó hace días el presupuesto de Defensa, vino a confirmar el creciente protagonismo del Pentágono – ahora dirigido por Panetta, el ex director de la CIA – en la definición de la estrategia de dominación planetaria de los Estados Unidos. Al esclarecer que la prioridad es ahora Asia, el Presidente afirmó enfáticamente que los Estados Unidos son y serán la primera potencia militar del mundo. Recordó lo obvio. El presupuesto de Defensa norteamericano supera la suma de los diez mayores que le siguen.
La degradación del régimen se acentúa de año en año. La fascistización de las Fuerzas Armadas en las guerras imperiales es hoy inocultable. Comentando esa evolución, respetados observadores internacionales, algunos de ellos norteamericanos, definen a los Estados Unidos en este inicio del tercer milenio como «dictadura democrática.» Chossudovsky va más lejos; enuncia una evidencia dolorosa cuando escribe que en los Estados Unidos se acentúa la tendencia hacia «un Estado totalitario militar con ropaje civil».
Desmontarles la fachada es una exigencia para cuantos identifican en el imperialismo una amenaza a la propia continuidad de la vida. Tarea difícil, pero indispensable.
Significativamente, las leyes fascistizantes comentadas en este artículo pasarán casi desapercibidas en Portugal. Los analistas al servicio de la burguesía y los media llamados de referencia ignorarán el tema, en franca demostración del vasallaje neocolonial de la escoria humana que oprime y humilla a Portugal.
Vila Nova de Gaia, 6 de enero de 2012
Global Research, January 10, 2012 – Traducción del portugués: Marla Muñoz
Disclaimer: The views expressed in this article are the sole responsibility of the author and do not necessarily reflect those of the Centre for Research on Globalization. The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible or liable for any inaccurate or incorrect statements contained in this article.
To become a Member of Global Research
The CRG grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: crgeditor@yahoo.com
www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.
For media inquiries: crgeditor@yahoo.com
© Copyright
Miguel Urbano, Global Research, 2012
Arturo Kemchs Dávila (México D.F. 1958)
Ilustrador incansable de la realidad mundial, Arturo Kemchs se ha caracterizado por ejercer una caricatura de ideas concretas y dibujos demoledores que no requieren de texto para expresar sus mensajes. Sus tiras cómicas han provocado la risa y la reflexión sobre la crisis en millones de personas en los cinco países de habla hispana donde se publican, además de México. Su talento y ácido sentido del humor, le han valido ya, la distinción con más de 15 premios en concursos internacionales.
The url address of this article is: www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=28579
© Copyright 2005-2007 GlobalResearch.ca
Web site engine by Polygraphx Multimedia © Copyright 2005-2007