Arcimboldo: todo es naturaleza

Arcimboldo pintó numerosas series de "Las cuatro estaciones" (una de ellas en una colección particular de Bérgamo, pintada hacia 1572; otra, hacia 1573, conservada en el Museo del Louvre) siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie. El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas.

Arcimboldo: todo se deshace y desaparace

«El hortelano» 1590. Arcimboldo.

Por G. Fernández. Con la posible excepción de El Bosco, Arcimboldo es el más original de todos los pintores del Renacimiento, un genio que con sus extraños retratos formados por elementos tales como frutas, animales u objetos, parece anticipar extrañamente vanguardias del siglo XX tales como el surrealismo. En este breve y subjetivo análisis voy a intentar comentar lo más granado de su obra.

Las cuatro estaciones

Arcimboldo pintó numerosas series de «Las cuatro estaciones» (una de ellas en una colección particular de Bérgamo, pintada hacia 1572; otra, hacia 1573, conservada en el Museo del Louvre) siendo cada una de ellas una copia sin apenas variación de la anterior, lo que refleja el éxito de la serie. El pintor ha representado los hipotéticos rostros de las estaciones mediante los elementos típicos de cada una de ellas. Así, el rostro de la primavera está formado por flores, el verano tiene rostro de frutos y cuerpo de trigo, mientras que el otoño es un curioso compendio de hojas caídas, setas, y frutos de cosecha. La serie concluye con el invierno, tal vez el retrato más complejo y menos descifrable de la serie, en el que se intermezclan elementos claramente secos y fríos, como la corteza que forma la cara, con otros más cálidos y vivos, como las hojas de la caballera y las dos frutas que cuelgan del cuello. Parece como si el alegre Arcimboldo se negase a sacar una cara amable a la menos amable de las estaciones.

Los cuatro elementos

Al igual que en «Las cuatro estaciones», Arcimboldo vuelve a atribuir a cada elemento un rostro formado por lo más característico de cada uno de ellos. No obstante, la serie posee ciertos elementos que la hacen bastante diferente, e incluso más interesante, que la anterior

Para empezar, y a diferencia de la serie anterior, cada uno de los rostros está formado por un solo tipo de elemento compositivo. Así, el rostro de la tierra está formado solamente por animales terrestres, el del aire por aves, y el del agua por peces y animales marinos. Caso aparte es el fuego (Museo Histórico, Viena), representado por múltiples elementos flamígeros, desde unas brasas que hacen las veces de cabellera hasta unos cañones en el torso. Sin embargo, y a pesar de esta aparente limitación, las pinturas son bastante más conseguidas que en la serie anterior.

Además, hay que decir que la serie guarda una evidente relación con «Las cuatro estaciones». De hecho, ambas series están organizadas según en hipotético «eje de simetría», que enfrenta al aire con la primavera, al verano con el fuego, al otoño con la tierra, y al invierno con el agua.

Retratos

Pero Arcimboldo no se limitó exclusivamente a la creación de series de lienzos (elementos, estaciones) sino que pintó también numerosos retratos individuales, muchos de ellos para el Emperador Rodolfo II, en su original e inconfundible maniera.

Aunque el título de «obra más original de Arcimboldo» puede estar más que discutido, personalmente no dudaría en entregárselo al espectacular «El bibliotecario» (c.1566, Skoklosters Slott, Suecia), obra fabulosamente imaginativa, que, con sus formas geométricas y desbordante fantasía, parece anticipar las vanguardias del siglo XX.

El grotesco retrato de «El jurista» (dos versiones, una fechada en 1566 y que se conserva en Statens Konstsamlingar de Estocolmo; otra algo posterior en una colección particular de Milán) es una de las obras más polémicas de Arcimboldo. En primer lugar, ¿quién es el grotesco hombre retratado? Mientras que bastantes críticos sostienen que se trata del jurista J. U. Zasius, otros afirman que se trata del mismísimo Calvino. De cualquier modo, el rostro del hombre, que comparte ojo con el horrendo pollo desplumado, resulta realmente perturbador.

El retrato / bodegón de «Vertumno» ( c.1590, Skoklosters Slott, Suecia) es quizás la obra más ambiciosa de Arcimboldo, un exuberante retrato de Rodolfo II caracterizado como el dios Vertumno, que el poeta Gregorio Comanini describió así:

Mira la manzana, mira el melocotón

como se me ofrecen en ambas mejillas

redondos y llenos de vida

Fijate en mis ojos

de color cereza uno

el otro de color de mora.

No te dejes engañar, es mi cara.

«Flora» (c.1591, Colección particular, Milán) obra de madurez, pintada para deleite de Rodolfo II, es quizás menos imaginativa e interesante que las anteriores, pero de una perfección técnica fabulosa: es realmente admirable conseguir una representación tan detallada de cada una de las flores, en especial aquellas de la cabellera, y, a la vez, conseguir que el conjunto del retrato mantenga una unidad coherente.

La ambigüedad del lienzo. Los retratos invertidos

Quizás la máxima expresión de la originalidad de Arcimboldo sean los retratos invertidos, esto es, aparentes bodegones que, una vez girados 90º, se convierten en extraños y perturbadores retratos. «El asado» (c.1570, Colección particular, Estocolmo) y «El hortelano» (c.1590, Museo Cívio, Cremona) son los ejemplos más logrados y famosos.

Fuente: The Art Wolf

Anexo Contrainfo.com
G Arcimboldo

Giuseppe Arcimboldo nació, al parecer, en Milán en 1527. Su padre, Biagio Arcimboldo, trabajaba como pintor en la catedral de Milán y el hijo pronto aprendió el oficio paterno: con solo 22 años ya debía de realizar diversos trabajos para la catedral.

Ya debía de ser un artista reconocido cuando en 1562 viajó aPraga invitado por el emperador Fernando I para convertirse en uno de los retratistas de la corte. Sin embargo era tal su ingenio que no tardó en sobrepasar las funciones de su profesión para embarcarse en todo tipo de investigaciones, organizar eventos y aconsejar al emperador en materia de artes e inventivas.

Por petición de la casa imperial, Arcimboldo realizó varias series de cuadros (variantes sobre un mismo tema) de donde combinaba las cosas más diversas para configurar rostros y siluetas. Hay interpretaciones para todos los gustos sobre estos curiosos collages. Algunos, por ejemplo, ven en la selección de determinados animales símbolos y significados relacionados con el emperador.

En 1587 abandonó Praga, para gran desgracia del emperador Rodolfo II que le tenía en muy alta estima, y volvió a Milán donde moriría años después en 1593. Pixelteca

Tags: , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.