Melconian es uno de los buitres que demandó a su propio país
Melconian demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El Presidente del Banco Nación fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
Por Alejandro Giuffrida. Un buitre en el Nación. El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, (Ver video al final del texto) fue uno de los bonistas que inició las demandas contra la Argentina ante el juez neoyorkino Thomas P. Griesa junto a los fondos buitre, pero nunca lo reveló. Cuando ganó las elecciones, Macri le encargó “negociar” el acuerdo con los holdouts y la paz con Griesa. Juez y parte.
El millonario patrimonio de Carlos Alberto Melconian estuvo en boca de todos en estos últimos días, al menos hasta que el episodio Breaking Bad de José López atravesó la costilla de la agenda noticiosa. El actual presidente del Banco Nación se sentó a la mesa de Mirtha Legrand y confesó algo distraído que tenía dinero en el exterior “como todos los argentinos”. Luego se conoció que de los 77,6 millones de pesos declarados, casi el 85% está afuera del país.
Melconian fue el hombre elegido por Macri para “negociar” con los fondos buitre y, además, con el juzgado de Griesa. Pocas personas en el país estaban tan consustanciados con los intereses de la contraparte como él.
Lo que nunca reveló Melconian, y era un dato desconocido hasta ahora, es que fue uno de los bonistas que demandó a la Argentina ante el juez Thomas Poole Griesa en Nueva York luego del default junto a los fondos buitre. Su participación en la causa de Griesa se comprueba a través de un documento al que tuvo acceso Nuestras Voces y que se publica en este artículo. De acuerdo a ese expediente, Melconian demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El Presidente del Banco Nación fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
Melconian: Documentación probatoria 2.
El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que inició las demandas contra la Argentina ante el juez neoyorkino Thomas P. Griesa junto a los fondos buitre, pero nunca lo reveló. Cuando ganó las elecciones, Macri le encargó “negociar” el acuerdo con los holdouts y la paz con Griesa. Juez y parte.
El millonario patrimonio de Carlos Alberto Melconian estuvo en boca de todos en estos últimos días, al menos hasta que el episodio Breaking Bad de José López atravesó la costilla de la agenda noticiosa. El actual presidente del Banco Nación se sentó a la mesa de Mirtha Legrand y confesó algo distraído que tenía dinero en el exterior “como todos los argentinos”. Luego se conoció que de los 77,6 millones de pesos declarados, casi el 85% está afuera del país.
Lo que nunca reveló Melconian, y era un dato desconocido hasta ahora, es que fue uno de los bonistas que demandó a la Argentina ante el juez Thomas Poole Griesa en Nueva York luego del default junto a los fondos buitre. Su participación en la causa de Griesa se comprueba a través de un documento al que tuvo acceso Nuestras Voces y que se publica en este artículo. De acuerdo a ese expediente, Melconian demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El Presidente del Banco Nación fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
Melconian fue el hombre elegido por Macri para “negociar” con los fondos buitre y, además, con el juzgado de Griesa. Pocas personas en el país estaban tan consustanciados con los intereses de la contraparte como él. En octubre de 2015, opacado por las elecciones nacionales, pasó casi desapercibido que Melconian viajó a Estados Unidos en una misión encomendada por Mauricio Macri: reunirse en persona con Paul Singer, cabeza visible de la embestida de los fondos buitre, de acuerdo a lo trascendido en ese entonces. La información de un encuentro de Melconian con el equipo de Singer, específicamente con Jay Newman, director ejecutivo de Elliot Management, había sido adelantada por Marcelo Bonelli en su columna del matutino Clarín.
El macrismo sostuvo durante la campaña del año pasado que iba a negociar duramente con los buitres y que no iba a acceder a pagar cualquier sentencia del juzgado de Griesa. Pero Melconian, pocos días antes de las elecciones, reconoció en Radio Mitre lo que finalmente pasaría: “hay que sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo”. Tuvo que salir el propio Mauricio Macri a desmentirlo, por el peso electoral que las palabras de su economista podían tener. Desde luego, el reto a Melconian y la desmentida eran parte de la campaña.
El hecho es que en aquel encuentro, según trascendió, el millonario norteamericano se habría comprometido a traccionar dólares a la Argentina en caso de que Cambiemos se hiciera del gobierno y le garantizara un acuerdo sobre sus bonos del default que resultara sabroso a sus clientes y a él mismo. Bueno, la primera parte del pacto ya se cumplió…
A la luz de esta nueva información se entienden otras declaraciones previas de Melconian: “Yo me opongo a que se los llame buitres”, decía en 2013 en una entrevista radial que luego se ocupó de desmentir, aunque el audio siguió girando por internet. Él prefería calificarlos como “amigos de buena voluntad”: “Los holdouts son tipos de buena voluntad. Compraron títulos para ahorrar. No hay ninguno en la oposición que tenga pelotas para explicarlo así. Es que si un amigo te debe guita y no te paga, es un garca”, decía a Radio América en agosto de 2013.
Una vez en el Gobierno, la gestión de Cambiemos alcanzó un acuerdo con los fondos buitres al cierre de febrero, que se concretó con un pago a través de una nueva emisión de bonos de deuda por unos 16.500 millones de dólares, a mediados de abril. No hubo quita alguna, e incluso se pagaron bonos que no estaban en juicio.
Melconian fue representado en su demanda por el abogado Marc S. Dreier. Este letrado estadounidense se ocupó en los primeros años post default de venir a la Argentina y recolectar bonistas individuales, que no estaban aún dentro de un grupo de inversión, para llevar adelante su reclamo judicial ante Griesa.
El caso más resonante, por su volumen y por su nivel de ganancias, fue el del fondo NML Capital de Paul Singer que pagó en su momento 177 millones de dólares por todos sus bonos argentinos defaulteados y gracias al acuerdo firmado por el macrismo recibió 2.426,6 millones. A lo que debe agregarse el costo de los honorarios de sus asesores legales, que también fueron asumidos por el país.
Viajando por Armenia
Melconian está por estos días en la tierra de sus ancestros, Armenia, por lo que no pudo contestar preguntas. Un vocero del funcionario confirmó que el funcionario litigó contra Argentina junto a Paul Singer ante Griesa, pero aseguró que desistió cuando se presentó el canje de 2010, al que habría entrado. Sin embargo, en su Declaración Jurada no figura ningún ingreso de capital de esa fecha que pueda certificar que accedió al canje. En cambio, siempre se mostró sorprendido de “la cantidad de gente que vino al canje con semejante quita”, según sus palabras. Y su primera decisión fue no ingresar a la oferta que Néstor Kirchner articuló con Roberto Lavagna en 2005, cuando ya era titular de los bonos.
Melconian fue representado en su demanda por el abogado Marc S. Dreier. Este letrado estadounidense se ocupó en los primeros años post default de venir a la Argentina y recolectar bonistas individuales, que no estaban aún dentro de un grupo de inversión, para llevar adelante su reclamo judicial ante Griesa.
La serie identificada con el número US040114GF14, de la que Melconian poseía 647.268 dólares en bonos, entró dentro la cancelación que el Ministerio de Economía argentino ordenó en abril pasado, bajo la órbita del fondo de inversión Owl Creek Asset Management LP (uno de los litigantes). El fondo buitre Owl saltó a las portadas de los económicos argentinos a fines de 2014. Sus ejecutivos habían lanzado una movida para acelerar el pago de bonos Par en enero del año siguiente, es decir después de la caída de la cláusula RUFO. La iniciativa quedó finalmente truncada, en parte porque no recibió apoyo de otros buitres, pero este fondo de todas maneras logró entrar en la negociación de Cambiemos y sus bonistas salieron incluso más beneficiados que con la operación trunca de 2014.
En el top 5
Todavía unas decenas de millones debajo de Mauricio Macri, Carlos Alberto Melconian integra de todas formas el top 5 de funcionarios de Cambiemos con mayor patrimonio, junto a Juan José Aranguren, Horacio Reyser, Alfonso Prat Gay y Mario Eugenio Quintana. El hoy presidente del Banco Nación declaró un patrimonio al cierre de 2015 de 77,6 millones de pesos, de los cuales unos 65,8 millones están en el exterior.
Su cartera de inversiones lo pinta con bastante justicia: prefiere la renta financiera por sobre cualquier actividad en la economía real y, de ser posible, con sede en Estados Unidos. Su fortuna se reparte en bonos, títulos públicos y acciones privadas de grandes empresas con cotización en Nueva York: Petrobrás, YPF, Banco Macro, Cresud (de Elsztain), BBVA Banco Francés, Tenaris, Basf, Sanofi, Apple, Google y Starbucks, entre otras. Además tiene, como es la norma en los grandes capitales argentinos, cuentas y propiedades en Uruguay. De todo su patrimonio, más allá de las finanzas, en tierra cuenta dos departamentos (uno de 468 metros cuadrados), un Mercedes, un Audi A4 y un Jeep Wrangler.
Melconian: Documentación probatoriia 1.
En la declaración de Melconian informa que en diciembre de 2015 adquirió bonos argentinos con legislación norteamericana, con vencimiento 2017. Invirtió en total 1.357.705,24 pesos. Es un dato bastante sugestivo, ya estaba en el gobierno y fue antes del pago a los bonistas que él mismo negociaba.
Fuente: Nuestras Voces
Creo que Mauricio Macri es un típico argentino del quintil más rico del país. ¿Porqué un argentino se dedica a invertir en paraísos fiscales en vez de hacerlo en su patria.
Según la información contenida en el diario digital uruguayo, “La Red 21” del 14 de julio de 2016, los argentinos tienen depositados en bancos del exterior, un monto en dolares superior a su deuda externa una cifra multimillonaria en dólares que supera largamente el monto total de la deuda externa del país y las reservas del Banco Central de Argentina.
Del informe del INDEC se desprende que los argentinos guardan fuera del país 195.468 millones de dólares, en su gran mayoría no declarados. Otros 11.400 millones se “fugaron” del país para la compra de propiedades y más de 25.000 millones se invirtieron en empresas. Sólo durante el primer trimestre de este año salieron del país 3.811 millones de dólares.
A fines de 2001, el dinero argentino fuera sumaba 82.000 millones. Un año después había trepado hasta los 98.200 millones.
Medidas
El gobierno del presidente Mauricio Macri pretende revertir esa tendencia con un perdonazo de los impuestos evadidos por sus compadres.
El gobierno considera que la desconfianza de los argentinos en su propio país los ha llevado a trasladar unos 232.411 millones de dólares; cifra que supera en 86.000 millones la deuda externa Argentina y multiplica por 7 las reservas actuales del Banco Central de ese país. Como ha quedado develado recientemente, esa desconfianza en la marcha de la economía llega incluso a los responsables de ella.
El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, tiene 2,6 millones de dólares en EEUU. Macri reconoció en su última declaración jurada que mantiene en Las Bahamas, unos 1,25 millones de dólares. El director del Banco Nación, Carlos Melconián dijo que “Como muchos argentinos, tengo dinero guardado en el exterior”
Resulta que estos mismos indigentes piden a gritos la llegada de inversiones extranjeras, que vergüenza de país, Mauricio Macri y Alfonso Prat-Gay, las autoridades morales del país dando ese espectáculo de evasores de impuestos y de fuga de capitales. ¡Argentinos no se merecen a estos delincuentes como autoridades!