Estertores de la democracia estrangulada por la partitocracia
Partitocracia (o partidocracia) designaría al sistema de gobierno (de hecho) en el que la "democracia", nunca suficientemente bien definida, es sólo una estrategia de poder que favorece a ciertos sectores de la sociedad (minoritarios) en detrimento de otros (mayoritarios). Los que manejan este sistema encubierto son los grandes partidos políticos que directa o indirectamente, con más o menos conflictos y acusaciones mutuas, optan para "turnarse" en el control del poder, sabiendo que siempre será ellos los que lo controlen.(mayoritarios). Los que manejan este sistema encubierto son los grandes partidos políticos que directa o indirectamente, con más o menos conflictos y acusaciones mutuas, optan para "turnarse" en el control del poder, sabiendo que siempre será ellos los que lo controlen.
Alejandro Nieto, en el siguiente video, habla sin indirectas acerca de lo que el llama partitocracia y desgobierno. A pesar de las referencias indudables a los políticos de España, que se extraen de sus palabras, sus conceptos son universales
En España el PP y el PSOE han actuado más en función de sus intereses que en función de los intereses del conjunto de la población. Con un castellano preciso, seco y claro, Alejandro Nieto, vallisoletano de 82 años, fustiga a los políticos sin miramientos, y lo hace, por ejemplo, así:
“El día que los políticos confiesen que su objetivo es satisfacer su libido de poder y enriquecer a sus amigos y enriquecerse ellos mismos, entonces no habrá desgobierno, ya que hoy están cumpliendo sus objetivos a la perfección”.
Nieto diferencia entre mal gobierno, mala administración y desgobierno:
Mal gobierno sería “la errónea fijación de unas políticas públicas”.
Mala administración, “la incorrecta ejecución de estas políticas.
Pero desgobierno es «mal gobierno o mala administración pero con carácter intencionado, y no por inutilidad o negligencia“.
En el siguiente video, los análisis que hace Alejandro Nieto sobre cómo funcionan los partidos políticos y la democracia parlamentaria son demoledores.
PARTE 1/4
PARTE 2/4
PARTE 3/4
PARTE 4/4
Alejandro Nieto denuncia que se ha pasado de la democracia parlamentaria a la partitocracia, un proceso que tendría tres fases: el triunfo electoral, el reparto del botín y la colonización.
El desgobierno actual español, dice, tiene causas muy claras: el afán de los partidos para mantenerse en el poder y ejercerlo en beneficio propio y de sus afines, y la aceptación y la práctica de la corrupción y la manipulación.
Nieto no sólo habla del poder ejecutivo, también lo hace del legislativo y del judicial, del que cuestiona, entre otras cosas, la independencia.
Alejandro Nieto es catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y es doctor “honoris causa” por varias universidades.
Fue decano de las facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha publicado decenas de libros, entre los que destacan “La corrupción en la España democrática” y “El desgobierno de lo público”.
Partitocracia. Una opción de definición
Partitocracia (o partidocracia) designaría al sistema de gobierno (de hecho) en el que la «democracia», nunca suficientemente bien definida, es sólo una estrategia de poder que favorece a ciertos sectores de la sociedad (minoritarios) en detrimento de otros (mayoritarios). Los que manejan este sistema encubierto son los grandes partidos políticos que directa o indirectamente, con más o menos conflictos y acusaciones mutuas, optan para «turnarse» en el control del poder, sabiendo que siempre será ellos los que lo controlen. La posibilidad de que el resto de los ciudadanos (las grandes mayorías) expresen su voluntad más allá de los partidos consolidados, es prácticamente nula. – Alonso Quijano