Breve historia de la deuda externa Argentina

¿Fue la deuda externa un instrumento útil para el desarrollo? ¿O fue en cambio la causa del atraso de nuestro país? ¿Es el endeudamiento un camino para lograr una sociedad más justa? ¿O por el contrario es lo que nos produjo los padecimientos populares en estos dos siglos?

Historia de la deuda externa de 2001 a 2014 por Andres Alves para Caras y Caretas

Historia de la deuda externa de 2001 a 2014 por Andres Alves para Caras y Caretas

Por Itai Hagman * – Mirar la historia de la deuda externa es una forma de mirar la historia económica argentina. Nacimos y vivimos endeudados en estos 200 años de ejercicio de nuestra soberanía nacional.

Durante estos dos siglos hemos escuchado siempre que el financiamiento externo es la clave para el desarrollo del país, idea sustentada en una obviedad: no existe política económica viable sin crédito. Pero lo que no nos dijeron ni dicen cada vez que toman la palabra los portavoces del endeudamiento, es que del otro lado del mostrador del “sistema financiero internacional” no hay simples e inocentes prestamistas dispuestos a hacer alguna ganancia, sino un complejo y bastante perverso sistema que a través de la usura transfiere ingentes recursos y somete a las naciones independientes. El endeudamiento ha sido históricamente la forma de la dependencia y por tanto el mecanismo por el cual nuestro país ha perdurado en el subdesarrollo.

La historia moderna de la deuda comienza hace 40 años, el 24 de marzo de 1976. Pero la historia completa se remonta al famoso empréstito Baring de 1824, de un millón de libras esterlinas y que selló la dependencia de nuestro país con la banca de Londres. Argentina estuvo sometida al cobro de intereses por ese endeudamiento durante 81 años. En 1903, cuando se terminó de cancelar luego de pagar varias veces su valor. Pero lo más llamativo de esta historia es que casi 60 años después de contraído el préstamo, el propio Estado argentino “descubrió” que de aquél millón de libras contraídas ni una sola había ingresado en la arcas del Banco Central. Ni una sola, por lo que pagamos 81 años un crédito que nunca usamos. No fue un préstamo, sino una estafa.

«Un país bajo control de prestamistas es una nación de esclavos»
Simón Bolívar

Durante todo el Siglo XIX se contrajeron numerosos empréstitos adicionales, sobre todo en el período que va desde la presidencia de Bartolomé Mitre hasta la primera de Julio Argentino Roca. Todos eran con la banca británica, el mismo país que constituía el principal socio comercial de nuestro país y el mayor inversor en nuestras tierras siendo el dueño de los ferrocarriles, los bancos más importantes y de las pocas industrias que teníamos. Como señala Alejandro Olmos Gaona (h) “los empréstitos fueron la llave maestra del control financiero del país”.

En el Siglo XX la deuda externa siguió siendo un factor fundamental que impidió el desarrollo de nuestro país. En 1933, cuando se firmó el tratado “Roca – Runciman” para colocar nuestras carnes en el mercado británico a cambio de un sinnúmero de concesiones, como por ejemplo hacerlo a través de frigoríficos ingleses y abrir nuestras importaciones a sus productos, se estableció que la Argentina se comprometía a destinar las divisas obtenidas con las exportaciones al pago de la deuda externa. Otra vez, las divisas que generábamos nunca llegaban al país, sino que iban directo a la City londinense.

Durante el primer peronismo la Argentina logró por primera vez una política de desendeudamiento, pero con la mal llamada “revolución libertadora” nuestro país suscribió los tratados de Breton Woods de 1944 e ingresó como socio en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Durante la década del sesenta y setenta se produjeron los primeros casos de estatización de deuda privada, es decir deuda de empresas privadas que el Estado se hizo cargo de pagar. Para el 24 de Marzo de 1976, cuando comienza la historia moderna del endeudamiento argentino, nuestro país tenía sin embargo un nivel de compromiso externo relativamente moderado. Una de las primeras medidas del Ministro de Economía Martínez de Hoz, al asumir el gobierno la Junta Militar, fue modificar la ley para ceder soberanía jurídica a tribunales extranjeros en materia de deuda externa. Esto nos lleva a la historia reciente del endeudamiento argentino.

Cuadro histórico de la evolución de la deuda externa argentina Desde Martinez de Hoz hasta la actualidad.

Cuadro histórico de la evolución de la deuda externa argentina Desde Martinez de Hoz hasta la actualidad.

Historia moderna de la Deuda. De Martínez de Hoz a default de 2001.

En 1976 la Argentina debía aproximadamente 7.500 millones de dólares. Al final de la dictadura militar la cifra ascendía a 45.000 millones de billetes verdes. Esta multiplicación escandalosa se explicaba, en parte, por la decisión adoptada por el entonces presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, de asumir en nombre del estado las deudas de grandes grupos económicos privados, lo que se conoció como la famosa “estatización de la deuda” en 1982. Algunos de estos grupos eran: Citibank, Celulosa Argentina, Loma Negra, Acindar, Alpargatas, Pérez Companc, Bridas, Aluar, Cogasco, IBM, entre otras grandes empresas multinacionales y “nacionales”. En esa lista de empresas privadas que transfirieron sus pasivos al conjunto de la sociedad, se destacan Socma y Sevel, propiedad de Franco Macri, padre del actual presidente.

Al menos la mitad de la deuda externa era en realidad deuda privada estatizada. La otra parte era deuda que había ingresado como crédito a empresas públicas, como YPF o Aerolíneas Argentinas, pero que en lugar de ser utilizadas para inversiones que expandan la capacidad de dichas empresas, fueron a parar a las arcas del Banco Central y se consumieron en el financiamiento a la fuga de capitales y de importaciones.

Este procedimiento de endeudamiento del Estado por un gobierno de facto haciendo cargo al conjunto de la sociedad de deudas privadas de grandes empresas y de utilización de empresas públicas para negocios financieros, generó una causa judicial llevada a cabo por Alejandro Olmos en donde se denunciaba el carácter ilegítimo e ilegal del proceso de endeudamiento. El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió diciendo en su discurso que no se iba a pagar la deuda externa con el hambre del pueblo. Envió al Congreso la iniciativa para crear una comisión bicameral para realizar una investigación sobre el origen de la deuda, cosa que nunca prosperó. El Banco Central creó un equipo para investigar las cuentas y detectar las irregularidades en la contabilidad de la entidad monetaria, pero en 1986 el director de Deuda Externa del Banco Central decidió anular la investigación. Ese funcionario se llamaba Carlos Melconian, actual presidente del Banco Nación y uno de los principales asesores económicos del presidente Mauricio Macri.

Sobre finales de la década de 1980, el peso de los intereses de la deuda externa se había tornado bastante asfixiante. Llamativamente eran muchos los países de América Latina que durante las dictaduras militares de los setenta y ochenta se habían sobre-endeudado, por lo que el caso Argentino no constituía ninguna particularidad, pese a que siempre nos quieren convencer de una supuesta obstinación criolla con el incumplimiento de los contratos. El primer país en entrar en crisis de deuda fue México en 1982 y frente a esto el Gobierno de los Estados Unidos ideó un plan formulado por su Secretario del Tesoro, un tal Nicholas Brady.

El programa consistía en un canje de refinanciación de la deuda, que sería comprada y luego revendida por un grupo de grandes bancos internacionales. La deuda externa total Argentina sumaba para ese entonces unos 63 mil millones de dólares. El plan financiero fue ideado por la JP Morgan a pedido de quién había sido nombrado Ministro de Economía, nuevamente el Dr. Domingo Cavallo. Pero la tutela de la operación fue del FMI, quien exigió a cambio del rescate financiero a nuestro país algunas medidas de política económica entre las que se destacan: privatización de empresas públicas y del sistema previsional, reformas impositivas, política antiinflacionaria y de superávit fiscal, achicamiento del Estado. Si la Argentina cumplía con ese plan – ¡y lo cumplió con creces! – la promesa era el “acceso a los mercados financieros internacionales”.

El resultado es bastante conocido. La nueva deuda se usó para financiar fuga de capitales y la apertura indiscriminada de las importaciones. Como consecuencia hacia el año 2000 el peso de los pagos de intereses era cada vez más insostenible y representaban más del 20% del presupuesto nacional. El diario Clarín titulaba “El estado paga más intereses de la deuda que salarios públicos”.

El gobierno de De La Rua anunció primero el Blindaje, un canje que asumía más deuda a cambio de mayores recortes fiscales y luego cuando ya todos los planes habían fracasado volvió a convocar a la persona que el establishment consideraba que podía resolver este problema. ¿De quién se trataba? Domingo Cavallo una vez más. Junto a su vice ministro Federico Sturzenegger (actual presidente del Banco Central) idearon el Megacanje, un plan armado por otro secretario del Tesoro. Se trataba de un ambicioso refinanciamiento a mayores plazos y mayores tasas, operado por siete bancos (Francés, Santander, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Credit Suisse First Boston) por el que cada uno cobró U$S 150 millones en concepto de comisiones, lo que convirtió en esa operación en una causa judicial por estafa.

El plan fracasó junto al gobierno en funciones. Todo el plan de refinanciación eterna de la deuda y el endeudamiento para pagar más deuda se basaba, según los expertos en finanzas y los medios de comunicación, en el supuesto apocalipsis que representaría para la Argentina entrar en default. Nos caíamos del mundo, se decía. Sin embargo el 24 de diciembre de 2001, el presidente provisional Adolfo Rodriguez Saa declaró la cesación de pagos. Para ese entonces la deuda pública externa ya alcanzaba un valor de U$S 144.500 millones.

En el año 2000 el Juez Ballestero dio fin a la causa Olmos iniciada en 1982 y estableció claramente que en opinión del tribunal la deuda externa argentina tenía un carácter ilegal e ilegítimo, no sólo por su origen en la dictadura sino por las irregularidades cometidas en las sucesivas refinanciaciones en democracia. La consigna más popular en las grandes movilizaciones de la época era “No al pago de la deuda externa”. Como decía el propio Olmos, “Las deudas se pagan, las estafas no”. El juez Ballesteros encomendó al Congreso de la Nación, formar una comisión bicameral para investigar la deuda. Esto hubiera posibilitado repudiar los componentes ilegítimos de la deuda con argumentos jurídicos y negarse a seguir pagando una estafa. Nunca se hizo.

Del default de 2001 a los buitres.

La deuda defaulteada era la contraída con acreedores privados. El gobierno de Néstor Kirchner, junto al Ministro de Economía Roberto Lavagna, encaró el famoso canje en el año 2005. Argentina perdió allí una gran oportunidad, la de tomar el caso Olmos y el fallo del Juez Ballesteros y encarar una auditoría de la deuda para distinguir sus componentes ilegítimos. Es de sentido común que las deudas deben pagarse, pero también es de sentido común denunciar y no pagar una deuda que no fue contraída o que fue mediada por una estafa.

¿Fue la deuda externa un instrumento útil para el desarrollo? ¿O fue en cambio la causa del atraso de nuestro país? ¿Es el endeudamiento un camino para lograr una sociedad más justa? ¿O por el contrario es lo que nos produjo los padecimientos populares en estos dos siglos?

En lugar de encarar este camino, el gobierno de entonces eligió realizar un canje que supuso reconocer legitimidad al conjunto de la deuda defaulteada. De los 103 mil millones de dólares en cesación de pagos, el gobierno ofreció un canje por 35 mil millones, es decir de una quita muy significativa. Aunque contaba con algunas compensaciones como el “Cupón PBI”, de todos modos se trataba de una rebaja importante.

En 2005 el 76% de los bonistas ingresaron al canje y luego en una reapertura en 2010 lo hicieron un 16% restante, conformando el total del 92,4% de bonistas reestructurados. Quienes quedaron afuera, los llamados Holdouts constituyen el 7,6% que quedó afuera de los canjes. La Argentina encaró en este período lo que dio a llamar una política de desendeudamiento. Esta consistió en el canje y el pago sistemático de los intereses de la deuda externa durante todos estos años sin realizar la mencionada auditoría.

Aquí entran en acción los “fondos buitres”. La estrategia de estos fue comprar bonos argentinos en default a precios de migaja para luego reclamar la totalidad del valor, por eso no aceptaron entrar al canje de la deuda que les hubiera implicado una quita parcial. Así es como por ejemplo el especulador Paul Singer, adquirió bonos defaulteados de la Argentina por U$S 48,7 millones y reclamó a la Argentina cobrar U$S 832 millones, obteniendo una ganancia de 1608%. Es decir, y esto debe quedar muy claro, Paul Singer nunca le prestó plata a la Argentina. Jamás, ni un solo dólar, y sin embargo según la justicia norteamericana le debemos miles de millones. Los fondos buitres se aprovechan de los quebrantos de los países para sacarles el mayor jugo posible, todo sin moverse de su escritorio en Wall Street. Otra vez, ¿deuda o estafa?

A fines de 2012 el juez Griesa dictó sentencia contra la Argentina por U$S 1.333 millones más intereses a pagarle a estos fondos. El gobierno argentino apeló pero en 2013 la cámara de apelaciones sostuvo la sentencia original. La Argentina volvió a apelar y finalmente en junio de 2014 la Corte Suprema de los EEUU decidió no tomar el caso y por ende dejar firme la sentencia de Griesa. El juez decidió embargar cualquier pago que la Argentina haga, para obligar al país a ejecutar la sentencia, y por ende la Argentina ingresó en lo que se denominó en su momento “default técnico”, en una situación insólita en la cual un país quiere pagar a sus acreedores pero un juez se lo impide. Tras el reclamo de los fondos buitres, todo el resto de los acreedores que no entraron al canje (es decir ese 7,6%) reclamaron también el pago de la totalidad de la deuda con lo cual el monto exigido se incrementó a U$S 12.000 millones. Es esa cifra la que el actual gobierno nacional pretende pagar en su totalidad.

Hoy la Argentina se encuentra debatiendo la conveniencia de pagarle a los buitres para reiniciar el ciclo de endeudamiento. El argumento es que “normalizando” la deuda se podrá acceder a nuevos créditos. La promesa es siempre la misma desde 1824: el acceso al financiamiento internacional con el objetivo de desarrollar el país. A pocos meses del bicentenario, conviene preguntarnos: ¿Fue la deuda externa un instrumento útil para el desarrollo? ¿O fue en cambio la causa del atraso de nuestro país? ¿Es el endeudamiento un camino para lograr una sociedad más justa? ¿O por el contrario es lo que nos produjo los padecimientos populares en estos dos siglos?

Este debate no es nuevo. Tiene más de 200 años, en donde seguimos discutiendo si queremos ser una nación libre, soberana e igualitaria o entregarnos al desgobierno global de un sistema financiero cada vez más voraz e inhumano. La memoria histórica en estos debates puede ser una herramienta poderosa si se torna conciencia en el seno del pueblo.

* @ItaiHagman

Tags: , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

49 Respuestas en Breve historia de la deuda externa Argentina

  1. Jorge de Caballito 18 marzo, 2022 en 1:30 am

    Que vergüenza el artículo!!!!!!, repitiendo argumentos estúpidos que no aplica nadie en el mundo. Pediste guita? devolvela, a vos qué te preocupa?, no cumplir o que Singer no gane tanta plata????. No en vano, la Argentina perdió su posición jurídica (que son los mismos que los del articulista) en AMBAS INSTANCIAS, pero el articulista no quiere pagar porque Singer compró barato. Ese negocio lo podriamos haber hecho nosotros comprando a un peso mas de lo que pagó Singer. BASTA DE ENGAÑAR A LA GENTE POR FAVOR!!!!!!

    Responder
  2. Fernando 22 octubre, 2021 en 7:46 pm

    Desde 1824. hasta la fecha, los «politiqueros masones» vendieron el país a Gran Bretaña, para que ésta «manga de masones británicos» se adueñen de nuestra tierra haciéndolo de la manera más servil que endeudandolo con el «Empréstito» de la Casa Baring Brothers, la cuál originó la deuda externa, y si vemos bien, la mayoría de los presidentes argentinos fueron masones al servicio de
    «Gran Bretaña».

    Responder
  3. Fernando 22 octubre, 2021 en 7:32 pm

    En el año 1991 Gran Bretaña exigió a la Argentina, firmar la rendición del conflicto de Malvinas llamado «Tratado de Madrid»
    en el cuál, Gran Bretaña impone las condiciones a Argentina, entre las cuáles se encuentran: el desmantelamiento de las FF.AA., la adquisición de trenes de bajísima calidad a lo que se debió la Masacre de Once, y entre todas LA INTERVENCIÓN DE GRAN BRETAÑA EN LA ECONOMÍA ARGENTINA!!!
    Al leer el Tratado de Madrid, uno se vá a dar cuenta porqué nuestro querido y amado país se encuentra así.

    Responder
  4. ale 6 octubre, 2017 en 8:26 am

    este grafico es mailicioso, el mafioso de Macri es el que esta endeudando al pais, y vos pones el gobierno anterior, son unos desfachatados

    Responder
  5. LUIS 4 agosto, 2017 en 9:04 pm

    UNA SIMPLE PREGUNTA –DISCULPEN MI IGNORANCIA –DONDE ESTA TODA ESTA GUITA –QUE SE HIZO ? –QUIENES SE LA LLEVARON EN ARGENTINA –PORQUE NADIE FUE EN EN CANA — NI LAS FAMILIAS PATRICIAS DE RECOLETA NI LOS MONOS DEL PERONISMO — NI LOS EMPRESARIOS CORRUPTOS –NI LOS MILITARES QUE GOBERNARON –NI ABOGADOS ..JUECES –NADIE –INTERESANTE INFORMAR NOMBRES DE TODOS LOS LADRONES –PORQUE PONERSE A PENSAR QUE ENDEUDABAN AL PAIS COMO DATO ILUSTRATIVO –DA ASCO — NUESTRO PUEBLO SIEMPRE TUVO SANGRE DE PATO Y NOS TRATARON COMO IGNORANTES –POR ESO NOS ROBAN

    Responder
  6. Leandro Javier 29 mayo, 2017 en 10:30 am

    Tu texto esta un poco orientado al partidismo político. lo cierto es que lo malo de la deuda es no pagarlas. y fíjate vos que curioso cuando el banco central no era estatal argentina cumplía con sus obligaciones internacionales y mencionas que Peron fomento el des endeudamiento pero el primero en pedir plata e iniciar esta cadena de no pago fue isabel de Peron. y si hubo des endeudamiento en la década peronista no fue por crecimiento de la economía si no por perdidas de reservas del banco central Peron recibió un banco central con un monto en reservas y lo entrego en el 55 con menos del 10%. similar a lo que hizo nestor k en 2005 quien utilizara reservas de banco central y anses para cumplir con las obligaciones externas. son recetas que no funcionan . las deudas hay que pagarlas y si no re negociarlas pero nunca no pagar así nos va por no pagar !

    Responder
    • Rosana 16 diciembre, 2017 en 5:22 pm

      habría que avisarles a los muchachos de las empresas endeudadas que estatizaron la deuda, que el problema no es la deuda sino no pagar. en este caso es ejemplar la conducta que ha tenido el pueblo argentino y que algún día deberán reconocerlo las sanguijuelas: hemos pagado reiteradamente deudas que no eran nuestras, sino de los esñores que después pontifican cuando no se pagan en tiempo y forma… las deudas que tomaron ellos y que como si fueramos sus lacayos serviles nos endilgan pagar. una desvergüenza hablar desde semejante manera. por qué no se pueden pagar deudas con las reservas, o sea con los ahorros que puedas tener? para que esas reservas sigan intactas hasta cuando lleguen a saquearlas nuevamente, mientras le recortamos en políticas sociales al pueblo para que pague con su hambre?? CIPAYO Y OLIGARCA!!

      Responder
  7. Marcos 18 febrero, 2017 en 2:44 pm

    Realmente existe una falta de compromiso por nuestro projimo. Tenemos ciudadanos con falencias economicas, de valores, de moral, de educacion, de salud, etc. Y parece que lo unico que hemos hecho es ocuparnos de pagar una deuda que no nos sirvio, no nos sirve ni nos servira. EL DINERO NO VA A SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE ARGENTINA. Tenemos que crecer como Pais y Nacion. Los que quieren hacerlo trabajan, se ocupan y no venden el Pais.

    Responder
  8. enrique 23 enero, 2017 en 4:54 pm

    los políticos no son necesarios fuera a todos los chupa vidas .

    Responder
  9. Jeremías 30 diciembre, 2016 en 11:52 am

    Malísimo el análisis de esta página… le suma a CFK «el pago de las deudas» como «toma de deuda nueva». Cuando salió CFK quedamos en 40 mil millones de dólares. Macri, en 12 meses y hasta hoy 30/12/2016 ya tomó deuda por 80 mil millones de dólares!!!! (duplicó la deuda) y preven que en 2017 tomarán, al menos, 47 mi millones más… La situación es alarmante! Informen bien!!!!

    Responder
    • Fernando Nieto 1 febrero, 2017 en 9:07 am

      Es excelente el análisis de esta página…Jeremías es otra cosa si quieres engañarte, pero Cristina es parte de la estafa al pueblo argentino…desinformo al pueblo…por eso te pido que te informe bien y no te dejes engañar…

      Responder
    • Luis 10 febrero, 2017 en 12:28 pm

      Jeremias . Parece que el que estas mal informado sos vos. Tratá de asesorarte mejor. La deuda tomada en 2016 no llega a U$S 40.000 millones mientras que en el mismo período las reservas del central aumentaron poco mas del 51%.
      Situación que veras reflejada durante el 2017 con creditos a la produccion, hipotecarios en serio, etc, y sumale la baja inflacionaria (que ya es un hecho) y que el BCRA calcula del 12 al 17% lo que seguramente incidiría positivamente en creditos mas blandos.
      Si crees pensá en producir y si no crees seguí añorando subsidios.
      Saludos

      Responder
      • Edu 25 marzo, 2017 en 4:13 pm

        Ese gráfico es mal intencionado, se incluyen montos de empresas re-estatizadas y el pago a los fondos buitre que hizo Macri y que no correspondía hacer, ya que deberían haber cobrado igual que el resto de los bonistas (suma intereses y pagos fururos!). Si investigan verán que ese gráfico salió del programa de Lanata, un periodista pago por los fondos buitre. Además sabrán ya a esta altura que la campaña de Macri fue financiada por Paul Singer https://www.youtube.com/watch?v=cV0nEObWYIE en fin, nos estafaron a todos los argentinos. La deuda tomada por el macrismo ya supera los 70.000 millones de dólares y no está en manos del estado sino en inversores privados lo que es muy grave (lson os que te pueden hacer un default). Saludos

        Responder
      • Pablo 12 mayo, 2017 en 12:20 pm

        Luis, evidentemente, vos seguís creyendo la palabra de un gobierno que no hizo más que hacer lo contrario de lo que prometió en campaña. Pero me gustaría demostrarte con hechos que tu argumento no es verídico: la inflación calculada a principio de año, que vos mencionás (12-17%) es evidente que no va a rondar esos valores, ya que en los primeros 4 meses ya supera el 9%.
        Con respecto a tu comentario de que hay que producir, y con el que estoy totalmente de acuerdo, creo que el actual gobierno de Macri, no genera las mejores condiciones, ya que abre importaciones, estanca el valor del dolar y aumenta las tarifas (luz, gas, agua, etc.) en valores superiores al 500%. Creo que bajo estas condiciones es muy dificil salir adelante y más cuando se sigue tomando deuda y más deuda pero no hay inversiones productivas, no ves más fábricas ni empleos, por el contrario, cada vez más comercios y PyMES cerradas… Es muy triste

        Responder
      • Rosana 16 diciembre, 2017 en 5:25 pm

        qué buena noticia!!! si mejoraron tanto las reservas, no necesitaremos recortar en políticas sociales ni seguir endeudándonos!! qué alegría me das… no se entiende en tal caso con claridad… por qué estamos ensartados a 100 años. para qué tanta alegría??

        Responder
      • Luis 24 agosto, 2018 en 11:00 pm

        jajaja y ahora que me decís querido de la deuda tomada por este gobierno, lo mal que esta la economía y la inflación el riesgo pais y de tus créditos blandos

        Responder
      • Roberto Canasagalla 26 enero, 2019 en 5:33 pm

        Che Luí

        «Situación que veras reflejada durante el 2017 con creditos a la produccion, hipotecarios en serio, etc, y sumale la baja inflacionaria (que ya es un hecho) y que el BCRA calcula del 12 al 17% lo que seguramente incidiría positivamente en creditos mas blandos.»

        Te das cuenta que sos un pobre tipo que le comieron la cabeza?

        Responder
      • Kjhggf 30 julio, 2019 en 8:19 am

        La baja inflacionaria ya es un hecho. 😆😆😆😆😆😆😆😆😆😆

        Responder
      • Juan 20 octubre, 2019 en 8:34 am

        Jajajajajajjaaua «baja inflacionaria», «creditos más blandos» (100% de interes ANUAL), aumento de producción y descenso de subsidios. Estaría bueno que leyeras tu comentario al dia de hoy, para veas que te moris de hambre haciendo predicciones.

        Responder
  10. Juan 30 diciembre, 2016 en 11:24 am

    Excelente artículo tendrías q hacer un update ahora para fin de año, respecto a lo q leí por ahí de porque eeeuu tiene la deuda q tiene Ahora? Es el único país q se puede dar ese lujo, es la primera economía, todas las transacciones del mundo se hacen con dólares, Hasta q no cambie eso se puede dar el lujo de endeudarse, y si tienen alguna crisiis como la de hace unos años alguien va salir al rescate como hicieron los chinos q compraron deuda, si eeuu se desploma ellos también, imagínate q mas de la mitad de sus exportaciones van a eeuu, recién ahora los chinos se están liberando de bonos yankees tanto q ahora paso ser Japón el primer acreedor de los yankees

    Responder
  11. Juan 30 diciembre, 2016 en 10:58 am

    Deuda pública es toda deuda soberana de la nacion con entidades externas e internas, títulos (bonos) etc, .Argentina tiene su mayor deuda en bonos, como los bonar, lebac fixed etc el tema es que nunca se pagan siempre se los renueva los vencimientos pagando solos los intereses una vez no se pagó (2001) y todos esos bonos fueron defautiados,. Muchos de los dueños de esos bonos fueron revendidos a otros y aveces liquidado, el tema es que es deuda soberana y tarde o temprano se les debe pagar. El rescate o canje que hizo Néstor en el 2005 es. Simplemente generaron tres bonos dos de ellos eran los conocidos discount y par q hasta hoy día siguen en el mercado, el tema que toda la deuda defautiada ellos con esos bonos ofrecieron más de 80.000 millones de dólares, la mayoría acepto, otros le parecía muy poco y es ahí donde salen los famosos buitres, q eran entidades con títulos soberanos argentinos q no aceptaron el canje pero otros si entraron a los canjes por ejemplo las del 2010, los pocos más duros recien este año se les pudo pagar finalizando de una vez por todas está etapa engrosa de tener deuda vencida en los mercados. La diferencia ahora es que todos los titulos q tenemos son con vencimientos a futuro . Resumiendo todo es deuda q la única vez q se pagó fue con Perón, hasta hoy todo fue renegociar, generar deuda solo pagando intereses. Respecto a deuda interna es toda deuda q tienen las provincias.

    Responder
  12. Porma 19 agosto, 2016 en 5:52 pm

    faltan los 19.250 millones de dólares de deuda externa que genero Macri en lo que va del año 2016. Sumando todo, Argentina estaría emitiendo más del doble que Brasil, México, Perú y Colombia juntos en los primeros ocho meses del año.
    Donde va a parar esa guita? básicamente se la están afanando.

    Responder
  13. Anamar Salerno 14 agosto, 2016 en 12:38 pm

    Mientras la politica se use para beneficios personales de militantes y politicos , asi se continuará engrosando deudas y aumentando la pobreza ….a mi entender hace falta un cambio radical general ; de leyes , de justicia , de educación , de conciencia ….

    Responder
  14. Lucas 6 julio, 2016 en 4:14 am

    Alguien me podria decir quien es el autor de este texto???

    Gracias

    Responder
  15. Pablo 2 abril, 2016 en 9:58 pm

    Algún entendido en el tema que me explique:
    http://chequeado.com/wp-content/uploads/2014/07/deuda%20lanata.jpg
    1- ¿De esos 250 mil millones cuanto se le debe a entidades extranjeras y cuanto al propio estado?
    2- ¿De esos 250 mil millones cuantos son dolares y cuantos pesos?
    3- ¿Si en 2005 la deuda era de 12.500 y se pagaron 175.000 la deuda no se debería haber saldado ya?
    4- ¿Si se pagaron 175 mil millones.como es que al pagar se deba mas plata?
    5- ¿que sucedía con la deuda si los K no pagaban ese monto? ¿aumentaba igual?¿negociaron bien?
    6- ¿Algún día se va a terminar de pagar la deuda?
    7- ¿Como EEUU puede tener una deuda mucho mas grande sin consecuencia?
    Saludos

    Responder
    • Lia Beatriz Rizzo 3 septiembre, 2018 en 5:53 pm

      no podemos ni siquiera pensar en compararnos con Estados Unidos

      Responder
  16. Mariajei 20 marzo, 2016 en 8:46 pm

    Es falaz el gráfico. La deuda se pondera en relación al PBI, no el número suelto. No es lo mismo 1000 millones de dolares para EEUU que para Uruguay.

    Responder
  17. Martín 20 marzo, 2016 en 3:50 pm

    La historia la sabemos. Algunos militontos se niegan a entenderla, pero la historia está ahí.
    Ahora, lo que importa es: ¿Cuál podría ser una posible solución? Dejando de lado fanatismos estúpidos y nacionalismos y partidismos sin sentido ¿Qué se puede hacer para salir de esta rueda de ratas? ¿Existe una manera de emanciparnos económicamente de los grandes especuladores financieros definitivamente, o estamos condenados a un eterno avance unidireccional, como el que traemos hace años, hacia el subdesarrollo? El equipo de nuestro todavía nuevo (apenitas 3 meses) Presidente Mauricio Macri dice que había sólo dos posibles respuestas al estancamiento financiero del país, pagarle a los holdouts o una megadevaluación (o sea, herir el orgullo de los kirchneristas y ultrazurdos, o seguir devaluando como lo venía haciendo la expresidente). Es evidente que los miembros del equipo de economistas de Cambiemos no son ningunos boludos, la tienen bastante clara (eso sí que fue un cambio groso, Kiciloff es un pelotudo manipulable que a veces pareciera que ni sabe contar; solamente un títere fanático, un súbdito fiel); falta ver si tienen un as bajo la manga a largo plazo, o si de verdad no hay otra posible salida a este quilombo que la evidente…

    Responder
    • kristian 20 marzo, 2016 en 6:59 pm

      cuando leeo comentarios tan idiotas me pregunto si terminaron por lo menos la primaria, en el informe se lee claramente que la deuda fue tomada por gobiernos conservadores desde el 1824, 1955 y 1976 que se negocio mal que Kirchner en 2005 ofrecio pagar con una quita y se pago, que al pais llegaron inversiones que se crearon miles de puestos de trabajo que se pusieron dos satelites en orbita, 1800 km de rutas, trenes 0km, obras en todas las provincias, y martincito pobre solo le sale repetir lo que escucha «militontos» dice y tu presidente que lo putean en todos los actos donde inaugura «OBRAS DEL GOBIERNO ANTERIOR» entonces llamate a silencio martin que quedas como un pelotudo !!! saludos para vos M y lee un libro que ayuda a no escribor boludeses.

      Responder
      • Pipa 21 marzo, 2016 en 10:52 am

        Boludeces es con c. Deja de ir a los actos K por el chori y agarra un diccionario.BURRO SOBERBIO !!

        Responder
      • HERMANA DE KRISTIAN 2 junio, 2016 en 4:14 pm

        JAJAJA TRENES OKM?? ANDA IDIOTA, ES LA BASURA QUE LOS EUROPEOS TIRAN Y LOS SATELITES ME CHUPAN UN HUEVO, SE AFANARON TODO HDP Y ENCIMA LOS DEFENDES INFELIZ. OJALA MACRI TE ROMPA BIEN EL CULO.

        Responder
        • Antonio 10 julio, 2016 en 9:53 pm

          A vos también Macri te rompió el c….Los subte también son 0km? La cuestión de los satélites evidentemente de tecnología no sabés nada. Del INVAP menos.

          Responder
      • Diane 16 agosto, 2017 en 4:40 pm

        Trenes 0km?? Rutas??? Obras públicas??? Jajajajahaha

        Responder
    • Roberto Canasagalla 26 enero, 2019 en 5:37 pm

      Tres años antes los militontos sabíamos lo que iba a hacer el burro disfrazado de gato y su mejor equipo de los 5000 últimos años.

      Martín sos todo un nabo sin educación

      Responder
      • Martin Razzi 5 julio, 2019 en 3:22 pm

        Y vos si la tenes clara? Repetis las mismas gansadas que repiten todos los K en sus reuniones y que se enseñan a repetir!!!! Analizar numeros reales???? No, para que, sigamos creyendo que CFK dejo menos pobres que Alemania, que estabamos desendeudados e idioteces por el estilo.

        Responder
  18. nombre 20 marzo, 2016 en 10:46 am

    Es interesante la nota desde un punto de vista bastante objetivo e histórico

    Responder
  19. Diego 18 marzo, 2016 en 12:56 pm

    Es el mismo grafico que usa lanata para sus programas hiperrecontrachequeados. Poco serio. y encima le suma todo el dinero que piden los holdouts cuando cerca de 200 paises reconocieron que era usura pura y dura su pedido.

    http://www.mecon.gob.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_30_09_15.pdf

    Muy buen informe pero en el grafico (que es lo único que muchos van a leer) no hace mas que desinformar. Y la desinformación solo le sirve a la derecha que necesita esmerilar el poder del pueblo.

    Responder
    • Jazmín 19 marzo, 2016 en 1:24 am

      Exacto!!

      Responder
  20. Carlos Martina 18 marzo, 2016 en 12:22 am

    No leí la totalidad sugiero, no es la historia de La Deuda, es Un Flujo de Caja de la Corrupcion, de la falta de Cultura, del poco Patriotismo de la raza política, cómo dejar abierta una canilla pasar a su lado y nadie cerrarla. Esperó Cambios, tengo dudas a pocos días ya hay muchas cosas Que No Son. ¡LA VERDAD! Cláusulas Vaca Muerta, parece no va ser verdad, que será lo que no debemos conocer??? » acaso Más deuda

    Responder
  21. Pablo 17 marzo, 2016 en 12:56 pm

    CARTA PETITORIO A LOS LEGISLADORES ARGENTINOS

    Por la no derogación de la denominada Ley Cerrojo y Ley de Pago Soberano y concordantes y la continuidad de la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación

    “Si le prestas dinero a un miembro de mi pueblo, al pobre que vive a tu lado, no te comportarás con él como un usurero,
    no le exigirás interés.” Éxodo 22, 24

    “Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real”
    Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 24/XI/2013

    USURA, DEUDA EXTERNA, CORRUPCION
    Y FONDOS BUITRES

    La usura ha sido condenada desde el principio de los tiempos por todas las culturas en términos absolutamente concluyentes, desde el código de Hammurabí, pasando por la cultura china, hindú, el pensamiento judeocristiano, la cultura islámica, el derecho romano y los principios generales del derecho de las naciones civilizadas. La Iglesia Católica la considera como un pecado gravísimo. San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia, afirma que la usura es un pecado que no va contra el Séptimo Mandamiento (No Robar), sino contra el Quinto Mandamiento (No Matar), porque el usurero lleva al deudor al hambre, a la miseria y consecuentemente a la muerte. Por su parte el Catecismo de la Iglesia Católica expresa: “Los traficantes cuyas prácticas usurarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable” (Canon 2269)

    El Concilio de Obispos Metodistas de América Latina y el Caribe ha manifestado “Denunciamos que la deuda externa no es el resultado de relaciones económicas justas, sino de una situación de dominación y dependencia; y que a la vez se constituye en instrumento de opresión, impuesta en muchos casos por la violencia sobre los pueblos, como ha acontecido en varias de nuestras naciones, que a fuerza de cruentas represiones han multiplicado sus deudas en el lapso de pocos años”. (Octubre de 1985).
    San Juan Pablo II afirmó, “Es ciertamente justo el principio que las deudas deben ser pagadas. No es lícito, en cambio, exigir o pretender su pago, cuando éste vendría a imponer de hecho opciones políticas tales que llevaran al hambre y a la desesperación de poblaciones enteras” (Centesimus Annus, n° 35) y en el Día Mundial de la Paz (1/1/93) agregó “¿No son quizás los sectores más pobres de dichos países los que tienen que sostener la carga mayor de la devolución?”
    El Papa Francisco ha destacado que “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales” (Evangelii Gaudium)

    La nación Argentina ha padecido a lo largo de su historia el flagelo de la deuda externa y – como afirma el papa Francisco – el endeudamiento siempre estuvo ligado a hechos de corrupción interna. Desde el empréstito de la Baring Brothers (Rivadavia, 1824), hasta la estafa del “megacanje” (Cavallo – Sturzenegger, 2001) los argentinos hemos padecido los efectos de la usura y la corrupción de funcionarios venales que condenaron a amplias porciones del pueblo argentino al hambre, la desocupación y la muerte.

    Esa crisis nos llevó a la ruptura del tejido social, económico e inclusive político, con su consecuencia de quebranto del aparato productivo, la irrupción de situaciones de vandalismo y el surgimiento de planes sociales (no deseables pero necesarios), de los que recién nuestra país estaba saliendo, con su consecuente proceso de destrucción de la familia.

    Mucha ha sido la lucha de los latinoamericanos en general y de los argentinos en particular, en contra del escándalo de la deuda. Por citar algunas de las acciones realizadas destaquemos el “Juicio de la Deuda” encabezado por el Dr. Alejandro Olmos (1982), el que dio como resultado el fallo del Juez Jorge Ballesteros (2000), la denuncia de la ilegalidad, realizada en Paraná, Entre Ríos (1998), con la participación del Embajador Miguel A. Espeche Gil y el entonces presidente de la Conferencia Episcopal Mons. Estanislao Karlich, la tarea comenzada a partir de 1997, que diera origen al Grupo Tomás Moro a través de las Cátedras Jubilares y la Asociación para el Jubileo Para América, desde donde se promovió la Comisión Bicameral para el Jubileo (1999/2000), que presidiera el diputado Mario Cafiero, la realización de la Asamblea Latinoamericana de Parlamentarios para el Jubileo (1999- 2000), la asistencia de un delegación argentina al IV Forum de Roma “SDEBITARSE” (Desendeudarse), a cargo del Lic. Jorge A. Benedetti, la participación de una nutrida delegación de parlamentarios y dirigentes argentinos a Roma para el Jubileo de la “Cosa Pública”, donde se denuncio la estafa de la deuda externa así como muchas otras acciones en las que en conjunto con otras organizaciones hermanas de las mencionadas, participamos varios de los firmantes de la presente.

    Con independencia de la opinión que se tenga del conjunto de las políticas aplicadas en Argentina desde el año 2002 hasta el 2015, lo cierto es que nuestro país se ha desendeudado y ha sostenido una firme posición contra la usura y a favor del desendeudamiento, política sostenida en conjunto con otros países de América Latina. De esta manera se renegoció el 93% la deuda externa en default, reduciendo considerablemente su porcentaje e influencia sobre el PBI.

    Hoy un juez extranjero pretende obligar a la nación argentina a derogar varias leyes y con ellas la Comisión Parlamentaria que debe investigar la legalidad y los actos de corrupción vinculados a la contratación de la deuda externa desde 1976 en adelante.

    Paralelamente según el proyecto enviado al parlamento, la actual administración, integrada por CEOs de varias de las entidades financieras y bancos que nos han llevado al estallido del 2001, recibiría un cheque en blanco que le permitiría efectuar nuevos acuerdos sin intervención del parlamento y podría suscribir empréstitos sin límite de monto ni razón que lo justifique, inclusive modificando a su arbitrio el presupuesto nacional.

    Los argentinos nos preguntamos:

    – ¿Cuál es la causa por la que este juez, en complicidad con el gobierno argentino, quiere evitar que se investigue la legitimidad de la deuda? ¿Será que – tanto de uno como de otro lado – se encuentran los mismos actores y los mismos intereses que generaron el megafraude del 2001?
    – ¿Cuál es la causa por la que para cancelar el 93% de la deuda se emitieron bonos por 30.000 millones y ahora para cancelar sólo el 7% se emitirán entre 15 y 20.000 millones?
    – ¿Por qué no se presenta el texto completo del proyecto de acuerdo con los buitres? ¿Son ciertas las versiones de que el gobierno argentino acordó que se paguen comisiones, gastos de los abogados de los buitres, los honorarios del pretendido mediador, gastos de asesoramiento, etc., etc.?
    – ¿Por qué bajo el eufemismo de reinsertarse en el mundo se pretende volver a endeudar al país y no se cumplen los principios de las Naciones Unidas sobre la reestructuración de deudas soberanas?
    – ¿Por qué si el gobierno anterior había rechazado la propuesta de los buitres de una quita del 30%, la actual administración ofrece acordar con una quita del 25%? O sea ¿por qué el actual gobierno mejora la oferta de los buitres?
    – ¿Por qué funcionarios que están procesados por defraudación vuelven a participar, perjudicando nuevamente al erario público de esta manera?
    – ¿Por qué no se informa si se ha realizado algún estudio sobre las posibilidades de repago de la nueva deuda para evitar una vez más entrar en un espiral de endeudamiento sin fin?
    – Teniendo en cuenta que las operaciones de compra venta de títulos de la deuda, constituyen uno de los principales mecanismos de blanqueo de fondos ilícitos ¿Por qué se elude la identificación de los acreedores, permitiendo de esta manera que se validen operaciones de blanqueo y otros ilícitos, dado que los titulares no tienen la obligación de identificarse ni de justificar cómo accedieron a dichos bonos?
    – Frente a esta negociación ¿Se ha evaluado la posibilidad de que estos actos habiliten reclamos “impagables” del 93% que participó de las renegociaciones del 2005 y 2010?
    – ¿Por qué bajo el DNU del 22 de diciembre se pone en marcha el “megacanje 2” con la participación de los mismos funcionarios procesados por haber favorecido a distintas amistades y las mismas entidades del fraude del 2001 (HSBC, JP Morgan, Deutsche Bank, Citibank y Goldman Sachs.)?
    – ¿Qué garantías tenemos los argentinos de que los fondos provenientes del nuevo proceso de endeudamiento no vuelvan a ser destinados – casi exclusivamente – a la especulación financiera, como ya ocurriera anteriormente, pese a las reiteradas promesas de que se destinarían a la inversión productiva? Por lo pronto, los primeros 5.000 millones que ya se gestionaron y los 15/20.000 millones de dólares que se solicitarían, serán afectados únicamente para uso del sistema financiero.
    Además de rechazar la derogación de la denominada Ley Cerrojo y Ley de Pago Soberano y concordantes, exigimos no sólo que continúe la Comisión Bicameral Permanente de Investigación del Origen y Seguimiento de la Gestión y del Pago de la Deuda Exterior de la Nación, sino que avance en su trabajo y al mismo tiempo que no se otorgue un cheque en blanco a ningún funcionario para tomar nueva deuda y que la votación en el parlamento sea nominal, de manera que quede en claro ahora y para la historia, quiénes son los legisladores que pretenden volver a defraudar al pueblo endeudando por 30 años a varias generaciones de argentinos.
    “…hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata”
    Papa Francisco
    FIRMAN:
    (Personas y grupos que adhieren a la presente)
    Lic. Jorge Benedetti, Dr. Carlos E. Ferre, Tec. Pablo F. Cassano, Isabel Wertheimer, Estela Rodriguez, Eduardo Gonzalez, Oscar Osvaldo Canepa, Eva Cassano, Mabel Beatriz Montero, Juan Mariano Canepa , Ana María Goncalves Da Silva, Ana Gabriela Rivero, Paula Andrea Rivero, Orlando Alfredo Rivero, Loris Buongiorno, Silvana Magalí Enriquez, Alfredo Masón, Carlos Juliá, Oscar Palacio, Zulma Pino, Gisela Cynthia Banega, Abel B. Fernández, Carlos ‘Pancho’ Gaitán, Guido Dione, Roman D. Vartorelli, Alcides Mario Rey, Elida Beatriz Silva, Luis Felipe Moyano, Dr. Raúl Ruiz Miranda, Marta Pini, Amable López Martínez, Eduardo Victor Cavadini, Prof. Gustavo Daniel Romano, Silvana Amín, Eva Z. Cassano, María Inés Perrín , Nadia J. Bilat, María A. Busto, Jose Roberto Tosoni , Roberto Helguera, Daniel Baez, Víctor F. Lupo, Prof. Jorge Antonio Navarro, Claudio Sanchez, Ricardo Juri, Oscar Eduardo Tissera, Alejandro Quintana, María Cristina Camacho, Jorge Armas, Carlos Wilkinsob, Marcelo Casanova, Antonio Fernandez, Alejandro Gabriel Quintana, Luis Mario Maguna, Eva Piwowarski, Juan Carlos López Tato, María de la Piedad Cabezas, Alberto Benegas, Roberto Díaz, Alicia de Sáa Pereyra, Gala Korenko, Ruben Quijano, Marta Rufino, Patricia Falcón Arriola, Javier Armas, Jorge Barazzutti, Barbara Bravo, Maximiliano Burckwardt, , Guillermo Burckwardt, Malena Armas, María del Vale Oli, Laura Vasquez, Mario Bertellotti, Mía Anto Florentin, Adela María Helguera, Mariana Sgarbossa, Patricia Gilda Maurig, Ezequiel López, Leonardo Altieri, Carina Capobianco, Luisa Niglia, Javier MarihuanJose luis Venezia , Cecilia Diaz de Vega, Alejandra Acuña, Ariel Hector Montapponi Grupo Tomas Moro, El Grito Argentino, Grupo medios Resistencia y Movilización, Fundación Promoción Humana, Generación Francisco, Plenario Agrupaciones Peronistas, Red de Organizaciones de Derechos Humanos Zona Noroeste, Bs. As. Capilla Nuestra Señora de Caacupé de J. C. Paz, …
    (Adhesiones a: [email protected])

    Responder
  22. Carmen Dolz 16 marzo, 2016 en 4:43 pm

    No leí el artículo todo, aunque sé adónde va. Ví el gráfico, pero no entiendo la deuda del gobierno de Cristina US$ 250.000 MM ???

    Responder
    • Juan 17 marzo, 2016 en 2:08 pm

      leelo

      Responder
    • Nico 18 marzo, 2016 en 1:36 am

      Deuda pública incluye deuda interna y externa.

      Responder
      • Facundo 18 marzo, 2016 en 10:42 am

        Cualquiera este articulo!! No existe tal deuda publica desde el gobierno de CFK una mentirita mas de ls medios!! Y hay algunos q se creen cualquier cosa q se publica en face!!

        Responder
        • Martin Razzi 5 julio, 2019 en 3:25 pm

          No existe tal deuda publica? Y cual era entonces? Porque desacreditar sin poner datos alternativos es igual a nada.
          El articulo esta perfecto. Solo los ciegos K no lo ven. Y esto no esta hecho ni por macristas, ni por Espert, ni por lavagnistas ni duhaldistas. Esto es una pagina de izquierda.

          Responder
    • Jazmín 19 marzo, 2016 en 1:36 am

      El gráfico desinforma, siempre es obligación leer para poder entender.

      Responder
  23. Arturo Terrizzano 15 marzo, 2016 en 1:28 pm

    Excelente Articulo. Apela a la imprescindible memoria sin lo cual la Politica deja de ser Politica. Pero mientras el Congreso festejaba, las eufemisticamente llamadas, privatizaciones y el despojo del pais, ahora se apresta rapidamente a obedecer rastreramente las condiciones de un juez de Nueva York (no una sentencia). Mientras simultaneamente mantiene cajoneado por 16 años la sentencia firme del Juez Ballestetros, con pruebas contundentes del vergonzoso fraude de la deuda externa. Fraude que fue llevado a la categoria de Soberano y de Interes Publico al cual hay que Honrar. A

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.