«El modelo de país, para Macri, es India”, dijo Gabriela Michetti
“Basta, Basta, Basta de Industrias, vamos hacia un modelo agroexportador y de servicios… El modelo de país, para Macri es India”, dijo la vicepresidente de Mauricio Macri, Gabriela Michetti, según reveló la periodista Cynthia García.
Por Clara Razu. India es presentada como ejemplo de una estrategia “alternativa” de desarrollo donde el crecimiento económico en las primeras etapas está conducido por el sector de servicios antes que impulsado por la industria.
Los “gurúes económicos” han destacado el ejemplar desempeño económico, proyectando al país como una de las economías de mercado emergentes que se apoderarán de la economía mundial. Como es esperable en un proceso de desarrollo, el peso del sector agrícola en el PBI disminuyó a lo largo del tiempo. Sin embargo, el sector industrial no ha evidenciado un crecimiento significativo en su participación. Por el contrario, los servicios surgieron como el factor que más contribuyó al crecimiento económico de India, especialmente desde los años ’90. “La evidencia sugiere que, entre 1993 y 2007, más del 60 por ciento del crecimiento del PBI indio estuvo impulsado por el sector servicios. El creciente peso de esas actividades es parcialmente el resultado de un aumento meteórico de la exportación de servicios, fundamentalmente software y la tercerización de servicios de información y servicio técnico. Este desempeño estuvo directamente asociado con el proceso de relocalización productiva en el mundo desarrollado y la capacidad de India para suministrar trabajadores de habla inglesa a salarios relativamente bajos.
“Basta, Basta, Basta de Industrias, vamos hacia un modelo agroexportador y de servicios… El modelo de país, para Macri es India”, dijo la vicepresidente de Mauricio Macri, Gabriela Michetti, según reveló la periodista Cynthia García
La balanza comercial y la cuenta corriente india muestran déficit persistentes y depende de las divisas provenientes de las exportaciones de servicios, las remesas y el ingreso de capitales financieros para sostener esa situación” Cuando se evalúa la capacidad de este modelo de crecimiento para generar un desarrollo sostenible e inclusivo, el escenario está lejos de ser prometedor. La contribución del sector de servicios tercerizados a la creación de empleo ha sido minúscula, dado el tamaño de la fuerza de trabajo india y el hecho de que la mayor parte de esos trabajadores permanecen en áreas rurales y con baja calificación y por lo tanto con bajos salarios. Gran parte de la fuerza de trabajo no incluida en este sector corresponde a actividades de autoempleo de
baja productividad, sin organización. Algunos analistas sostienen que los déficit de cuenta corriente y financieros de la India pueden ser financiados y sostenidos con los ingresos de
la exportación de servicios, remesas y flujos de capitales, fundamentalmente inversiones de de corto plazo, de carácter financiero.
Este argumento ignora la restricción impuesta por la demanda externa, fundamental en un periodo de crisis financiera internacional, donde hasta la FED, (Reserva Federal de EE.UU) pronostica una recesión.
La India encabeza la lista de países en el mundo con la mayor proporción de personas en pobreza extrema, al tener a más de 30 por ciento de pobres extremos del mundo, señala un informe de la ONU.
No hay garantías de que la fortaleza de la exportación de servicios pueda ser sostenida indefinidamente y generar las divisas suficientes para financiar el déficit creciente. Este es el modelo de desarrollo?…O mejor dicho, debemos tener “un Modelo”, o aplicar el nuestro, el que respeta nuestras capacidades y posibilidades?
Lo que necesita la economía argentina son políticas activas que estén direccionadas a acelerar el crecimiento y la expansión de la industria y la agricultura. Para eso se requiere más inversión en programas de investigación y desarrollo (I+D) a través de alianzas público-privadas, políticas de crédito que faciliten la renovación de las viejas e ineficientes maquinarias, el establecimiento de más instituciones financieras para el desarrollo y subsidios a empresas por invertir en I+D. La inversión pública, las políticas educativas, los programas de ayuda vocacional deben estar direccionadas a incrementar la capacitación laboral y la cantidad de empleos bien pagados y de alta productividad que permitan reducir la necesidad de importaciones así como la dependencia en la exportación de servicios, remesas y los inestables flujos de capitales.

Más de 10 millones de niños viven en la calle en India, lo que representa un 10% de la cifra mundial total.
También se requieren iniciativas para la creación de empleos, más integrales a través del desarrollo de infraestructura y programas de desarrollo rural (Programas de agricultura familiar y para pequeños y medianos productores). La estrategia de desarrollo de Argentina tiene que ser una que promueva el crecimiento del mercado doméstico con el objetivo de mejorar el estándar de vida de la población sin chocar con la restricción externa. La estrategia de desarrollo de Argentina no debe buscar solamente integrarse con los mercados globales mediante la dependencia en la exportación de servicios con bajos salarios que explota a sus trabajadores para beneficiar a los consumidores globales.
En fin… una estrategia de desarrollo integral está muy lejos del ejemplo Indio, y si muy cerca de las políticas que se llevaron adelante, con todas las dificultades externas e internas
desde 2003 al 2015.
Clara Razu es Lic. en Economía. Docente Universidad de La Matanza. Colaboradora de La Nave de la Comunicación
Fuente: Nos Comunicamos