#amp-mobile-version-switcher{left:0;position:absolute;width:100%;z-index:100}#amp-mobile-version-switcher>a{background-color:#444;border:0;color:#eaeaea;display:block;font-family:-apple-system,BlinkMacSystemFont,Segoe UI,Roboto,Oxygen-Sans,Ubuntu,Cantarell,Helvetica Neue,sans-serif;font-size:16px;font-weight:600;padding:15px 0;text-align:center;-webkit-text-decoration:none;text-decoration:none}#amp-mobile-version-switcher>a:active,#amp-mobile-version-switcher>a:focus,#amp-mobile-version-switcher>a:hover{-webkit-text-decoration:underline;text-decoration:underline}:where(.wp-block-button__link){border-radius:9999px;box-shadow:none;padding:calc(.667em + 2px) calc(1.333em + 2px);text-decoration:none}:where(.wp-block-columns){margin-bottom:1.75em}:where(.wp-block-columns.has-background){padding:1.25em 2.375em}:where(.wp-block-post-comments input[type=submit]){border:none}:where(.wp-block-cover-image:not(.has-text-color)),:where(.wp-block-cover:not(.has-text-color)){color:#fff}:where(.wp-block-cover-image.is-light:not(.has-text-color)),:where(.wp-block-cover.is-light:not(.has-text-color)){color:#000}:where(.wp-block-file){margin-bottom:1.5em}:where(.wp-block-file__button){border-radius:2em;display:inline-block;padding:.5em 1em}:where(.wp-block-file__button):is(a):active,:where(.wp-block-file__button):is(a):focus,:where(.wp-block-file__button):is(a):hover,:where(.wp-block-file__button):is(a):visited{box-shadow:none;color:#fff;opacity:.85;text-decoration:none}@keyframes turn-on-visibility{0%{opacity:0}to{opacity:1}}@keyframes turn-off-visibility{0%{opacity:1;visibility:visible}99%{opacity:0;visibility:visible}to{opacity:0;visibility:hidden}}@keyframes lightbox-zoom-in{0%{transform:translate(calc(-50vw + var(--wp--lightbox-initial-left-position)),calc(-50vh + var(--wp--lightbox-initial-top-position))) scale(var(--wp--lightbox-scale))}to{transform:translate(-50%,-50%) scale(1)}}@keyframes lightbox-zoom-out{0%{transform:translate(-50%,-50%) scale(1);visibility:visible}99%{visibility:visible}to{transform:translate(calc(-50vw + var(--wp--lightbox-initial-left-position)),calc(-50vh + var(--wp--lightbox-initial-top-position))) scale(var(--wp--lightbox-scale));visibility:hidden}}:where(.wp-block-latest-comments:not([data-amp-original-style*=line-height] .wp-block-latest-comments__comment)){line-height:1.1}:where(.wp-block-latest-comments:not([data-amp-original-style*=line-height] .wp-block-latest-comments__comment-excerpt p)){line-height:1.8}ul{box-sizing:border-box}:where(.wp-block-navigation.has-background .wp-block-navigation-item a:not(.wp-element-button)),:where(.wp-block-navigation.has-background .wp-block-navigation-submenu a:not(.wp-element-button)){padding:.5em 1em}:where(.wp-block-navigation .wp-block-navigation__submenu-container .wp-block-navigation-item a:not(.wp-element-button)),:where(.wp-block-navigation .wp-block-navigation__submenu-container .wp-block-navigation-submenu a:not(.wp-element-button)),:where(.wp-block-navigation .wp-block-navigation__submenu-container .wp-block-navigation-submenu button.wp-block-navigation-item__content),:where(.wp-block-navigation .wp-block-navigation__submenu-container .wp-block-pages-list__item button.wp-block-navigation-item__content){padding:.5em 1em}@keyframes overlay-menu__fade-in-animation{0%{opacity:0;transform:translateY(.5em)}to{opacity:1;transform:translateY(0)}}:where(p.has-text-color:not(.has-link-color)) a{color:inherit}:where(.wp-block-post-excerpt){margin-bottom:var(--wp--style--block-gap);margin-top:var(--wp--style--block-gap)}:where(.wp-block-preformatted.has-background){padding:1.25em 2.375em}:where(.wp-block-pullquote){margin:0 0 1em}:where(.wp-block-search__button){border:1px solid #ccc;padding:6px 10px}:where(.wp-block-search__button-inside .wp-block-search__inside-wrapper){border:1px solid #949494;box-sizing:border-box;padding:4px}:where(.wp-block-search__button-inside .wp-block-search__inside-wrapper) :where(.wp-block-search__button){padding:4px 8px}:where(.wp-block-term-description){margin-bottom:var(--wp--style--block-gap);margin-top:var(--wp--style--block-gap)}:where(pre.wp-block-verse){font-family:inherit}:root{--wp--preset--font-size--normal:16px;--wp--preset--font-size--huge:42px}html :where(.has-border-color){border-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-top-color]){border-top-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-right-color]){border-right-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-bottom-color]){border-bottom-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-left-color]){border-left-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-width]){border-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-top-width]){border-top-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-right-width]){border-right-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-bottom-width]){border-bottom-style:solid}html :where([data-amp-original-style*=border-left-width]){border-left-style:solid}html :where(amp-img[class*=wp-image-]),html :where(amp-anim[class*=wp-image-]){height:auto;max-width:100%}:where(figure){margin:0 0 1em}html :where(.is-position-sticky){--wp-admin--admin-bar--position-offset:var(--wp-admin--admin-bar--height,0px)}@media screen and (max-width:600px){html :where(.is-position-sticky){--wp-admin--admin-bar--position-offset:0px}}:where(.wp-block-group.has-background){padding:1.25em 2.375em}amp-img.amp-wp-enforced-sizes{-o-object-fit:contain;object-fit:contain}amp-img img,amp-img noscript{image-rendering:inherit;-o-object-fit:inherit;object-fit:inherit;-o-object-position:inherit;object-position:inherit}.alignnone,.alignright{margin-top:1em;margin-right:auto;margin-bottom:1em;margin-left:auto}.alignright{float:right}.amp-wp-enforced-sizes{max-width:100%;margin:0 auto}html{background:#ff0c0c}body{background:#fff;color:#353535;font-family:Georgia,"Times New Roman",Times,Serif;font-weight:300;line-height:1.75}p,ul{margin:0 0 1em;padding:0}a,a:visited{color:#ff0c0c}a:hover,a:active,a:focus{color:#353535}.amp-wp-meta,.amp-wp-header div,.amp-wp-title,.amp-wp-tax-category,.amp-wp-tax-tag,.amp-wp-comments-link,.amp-wp-footer p,.back-to-top{font-family:-apple-system,BlinkMacSystemFont,"Segoe UI","Roboto","Oxygen-Sans","Ubuntu","Cantarell","Helvetica Neue",sans-serif}.amp-wp-header{background-color:#ff0c0c}.amp-wp-header div{color:#fff;font-size:1em;font-weight:400;margin:0 auto;max-width:calc(840px - 32px);padding:.875em 16px;position:relative}.amp-wp-header a{color:#fff;text-decoration:none}.amp-wp-header .amp-wp-site-icon{background-color:#fff;border:1px solid #fff;border-radius:50%;position:absolute;right:18px;top:10px}.amp-wp-article{color:#353535;font-weight:400;margin:1.5em auto;max-width:840px;overflow-wrap:break-word;word-wrap:break-word}.amp-wp-article-header{align-items:center;align-content:stretch;display:flex;flex-wrap:wrap;justify-content:space-between;margin:1.5em 16px 0}.amp-wp-title{color:#353535;display:block;flex:1 0 100%;font-weight:900;margin:0 0 .625em;width:100%}.amp-wp-meta{color:#696969;display:inline-block;flex:2 1 50%;font-size:.875em;line-height:1.5em;margin:0 0 1.5em;padding:0}.amp-wp-article-header .amp-wp-meta:last-of-type{text-align:right}.amp-wp-article-header .amp-wp-meta:first-of-type{text-align:left}.amp-wp-byline amp-img,.amp-wp-byline .amp-wp-author{display:inline-block;vertical-align:middle}.amp-wp-byline amp-img{border:1px solid #ff0c0c;border-radius:50%;position:relative;margin-right:6px}.amp-wp-posted-on{text-align:right}.amp-wp-article-content{margin:0 16px}.amp-wp-article-content ul{margin-left:1em}.amp-wp-article-content amp-img{margin:0 auto}.amp-wp-article-content amp-img.alignright{margin:0 0 1em 16px}.amp-wp-article-footer .amp-wp-meta{display:block}.amp-wp-tax-category,.amp-wp-tax-tag{color:#696969;font-size:.875em;line-height:1.5em;margin:1.5em 16px}.amp-wp-comments-link{color:#696969;font-size:.875em;line-height:1.5em;text-align:center;margin:2.25em 0 1.5em}.amp-wp-comments-link a{border-style:solid;border-color:#c2c2c2;border-width:1px 1px 2px;border-radius:4px;background-color:transparent;color:#ff0c0c;cursor:pointer;display:block;font-size:14px;font-weight:600;line-height:18px;margin:0 auto;max-width:200px;padding:11px 16px;text-decoration:none;width:50%;-webkit-transition:background-color .2s ease;transition:background-color .2s ease}.amp-wp-footer{border-top:1px solid #c2c2c2;margin:calc(1.5em - 1px) 0 0}.amp-wp-footer div{margin:0 auto;max-width:calc(840px - 32px);padding:1.25em 16px 1.25em;position:relative}.amp-wp-footer h2{font-size:1em;line-height:1.375em;margin:0 0 .5em}.amp-wp-footer p{color:#696969;font-size:.8em;line-height:1.5em;margin:0 85px 0 0}.amp-wp-footer a{text-decoration:none}.back-to-top{bottom:1.275em;font-size:.8em;font-weight:600;line-height:2em;position:absolute;right:16px}.amp-wp-102b7f8:not(#_#_#_#_#_){text-align:left}.amp-wp-ade8bef:not(#_#_#_#_#_){margin:4px 6px 4px 6px} /*# sourceURL=amp-custom.css */La inutilidad manifiesta de los políticos. (Segunda parte) - ContraInfo.Com
Icono del sitio ContraInfo.Com

La inutilidad manifiesta de los políticos. (Segunda parte)

Por Akiva Orr (1) – Segunda Parte del artículo que describe los escándalos politicos, los complots y la corrupción como moneda corriente en todos los países y en todos los partidos y que explica como la mayoría de los políticos no cuentan con el apoyo de sus propios votantes.

Indice: 5. La sociedad. 6. El Estado. 7. La Democracia. 8. La Libertad. 9. Igualdad política

(Ver: Primera Parte)

5.- La sociedad

Margaret Thatcher, Primer Ministro británica en los ’80, dijo: “En la realidad, la sociedad no existe, existen individuos y familias.” Ella justificaba así su política de privatización según la cual las minas, los ferrocarriles, las centrales eléctricas, etc, no necesitan ser patrimonio de la sociedad y prestar a ésta un servicio ya que, según ella, la sociedad no existe, es una ficción; sino pasar a manos privadas (“privatización”) que las administre económicamente. A primera vista podríamos creer que tiene razón. No podemos ver la entidad denominada “sociedad”. Vemos sólo personas. Pero si ella tiene razón , podemos decir que el “Ejército” no existe, son sólo personas que llevan uniforme”. Sabemos que es un absurdo. Un ejército es más que un grupo de personas con uniformes. La diferencia entre un ejército y un grupo de personas con uniformes reside , no en su apariencia sino en su conducta. Un grupo de personas que visten uniformes porque están de moda, no obedecen órdenes ni actúan juntos según un plan específico. No arriesgarían su vida ni matarían a nadie aunque recibieran órdenes de hacerlo.

Sólo los soldados de un ejército lo hacen.

La diferencia entre “ un grupo de personas” y “una sociedad” no reside en la apariencia sino en su conducta.

Una “sociedad” no es solamente un grupo de personas que viven una al lado de la otra, sino personas que se comportan según reglas aceptadas por la mayoría. Estas reglas, conocidas como “leyes” fueron fijadas para evitar conflictos entre las personas y son respetadas por la mayoría , la mayor parte del tiempo.

La obediencia a las leyes es lo que hace de un grupo de “personas”, una “sociedad”.

En diferentes sociedades hay diferentes leyes, pero en cada caso las personas acuerdan obedecer las mismas leyes y eso las convierte en una “sociedad”. No todos obedecen todas las leyes, pero la mayoría obedece la mayoría de las leyes. Parte obedece por miedo al castigo pero la mayoría de la gente, en la mayoría de las sociedades, las obedece porque sabe que en caso contrario estarán en conflicto permanente y convivir con otras personas sería imposible. Si cada uno obedeciera sus propias leyes, como en el “Lejano Oeste” de los EEUU en el siglo XIX, no sería una “sociedad”. Un grupo de personas así vive en conflicto permanente, sin nada en común y se desarticula. Los indios americanos decían que “el ”Lejano Oeste” , se convirtió en salvaje sólo después de que llegaron los hombres blancos”, ya que cada inmigrante obedecía a sus propias leyes. Cuando el hombre vive según sus propias leyes, entra en conflicto con los demás y la “sociedad” no existe.

Antes de la creación de las sociedades, los humanoides no eran más que primates sin palabra ni pensamiento.

Es la vida en sociedad la que produjo la palabra y el pensamiento, “humanizando” así a los primates.

La palabra y el pensamiento no son productos de la naturaleza sino de la vida en sociedad.

Cuando no existe la “sociedad”, no existe la “unidad”, no existe la “palabra”, ni existe la ”conciencia”.

6.- El Estado

Las personas que viven juntas y aceptan las mismas reglas forman una “sociedad”.

Para elaborar dichas reglas (las “leyes”), para aplicarlas y defenderlas, se crearon sistemas específicos. El conjunto de estos sistemas constituye el “Estado”.

Los componentes de un Estado común son :

§ el Parlamento, un grupo de personas que discuten las leyes y las políticas, es decir, lo que deberá hacer toda la sociedad.

§ el Gobierno, un comité que decide cómo aplicarlas.

§ la Justicia, la Policía y las prisiones, organizaciones cuyo rol es hacer respetar las leyes.

§ el Ejército , una organización destinada a defender la sociedad de amenazas externas, o atacar a otras sociedades.

El contenido de las leyes depende de las prioridades de quien las hace. Si una persona elabora las leyes , el contenido de las mismas dependerá de las prioridades de dicha persona.

Si un grupo las elabora, el contenido de las mismas dependerá de las prioridades de dicho grupo.

En el pasado, la leyes eran atribuídas a Dios. La supervivencia y la existencia de la sociedad misma dependían de las leyes aceptadas por todos. La gente comprendía la importancia de las leyes y consideraba que sólo Dios podía haberlas inventado. Las leyes se grababan en las piedras para que fueran permanentes y visibles. ( En hebreo, para expresar “grabar una piedra” y “elaborar o redactar una ley” se utiliza el mismo verbo).

En la Biblia se cuenta que Moisés recibió de Dios, en el Monte del Sinaí, los diez mandamientos. Este es un ejemplo de la creencia de que las leyes fueron dictadas por Dios. Según la Biblia, Moisés las grabó en una piedra pero las recibió de Dios. El mismo Mahoma, cuando escribió el Corán, estaba persuadido de que fue Dios quien se las había dictado. Sólo las personas inventan las leyes.

Moisés, no Dios, inventó los diez mandamientos y Mahoma, no Dios, inventó el Corán. Son las personas las que hacen las leyes y las políticas y ellos mismos las pueden modificar. Las diferentes sociedades tienen diferentes leyes. Cada sociedad es generada y sostenida por quienes viven en ella y tienen el derecho de modificarla cada vez que así lo consideren.

La cuestión fundamental en política es : ¿quién decide lo que debe hacer la sociedad ?

Hasta hace cuatrocientos años, la respuesta era “el Rey decide”. Pero muchos ciudadanos se oponían a las decisiones del Rey y prefirieron decidir por ellos mismos que haría toda la sociedad. Ningún rey aceptó esto. Violentos conflictos se generaron entre los ciudadanos y el rey. El rey exigió “Orden y Ley” y los declaró “sin ley”. Por “Orden y Ley”, el Rey entendía su orden y su ley. Los ciudadanos querían “orden y ley” hechos por ellos mismos. El conflicto entre los ciudadanos y el rey no era un conflicto entre la “ley” frente a la “falta de ley” ni el “orden” frente al “desorden”. Era una lucha entre la ”ley del Rey” y la “ley de los ciudadanos” y el “orden del Rey” frente al “orden de los ciudadanos”. En el siglo XVII, los ciudadanos ingleses destituyeron la monarquía y en el siglo XVIII lo hicieron los franceses. Desde entonces se creó en el mundo, un sistema de representantes y de partidos políticos. En 1991, se derrumbaron los regímenes en Rusia, Polonia, Hungría, Bulgaria, en los cuales un comité de dirigentes de un sólo partido, decidían la política y el 99.99% de los ciudadanos no podía influir de ningún modo en dichas decisiones. Estos regímenes se derrumbaron porque aquellos que nacieron y se educaron en ellos se negaron a apoyarlos. Esto demuestra que la pregunta ¿quién decide lo que hará la sociedad? aún esta en vigencia.

Actualmente, en todos los Estados, es un pequeño grupo de representantes el que decide lo que hará la sociedad. La mayoría de los ciudadanos todavía aceptan este sistema porque aún no cayeron en la cuenta de que los teléfonos celulares, las tarjetas magnéticas, la televisión e Internet crearon una nueva realidad en la cual ellos mismos, no sus representantes, pueden decidir qué hará la sociedad.

Un sistema en cual cada ciudadano participa de las decisiones de qué hará toda la sociedad se llama “Democracia Directa” porque todos deciden en forma directa, sin representantes, el destino de la sociedad.

Los que apoyan el sistema representativo se oponen a la Democracia Directa y sostienen que es un “desorden” y “ausencia de ley”.

¿En qué se basan?

La autoridad de los representantes para representar viene dada por la autoridad de los representados. Si ellos no les dan la autoridad de que los representen, no tendrán autoridad de representar. Pero la autoridad de cada uno de representarse a sí mismo no depende de nadie. Los representantes están bajo las órdenes de quienes los eligieron. Los votantes están bajo sus propias órdenes, no de los demás. Los electores son los originales poseedores de la autoridad de los representantes electos.

Si los ciudadanos quieren representarse a sí mismos y decidir por sí mismos qué hará la sociedad entonces, “un sistema de representantes” es anti-democrático .Esto plantea la cuestión: ¿Qué es la democracia?

7.-La Democracia

La democracia fue inventada en la antigua Atenas por Cléisthenes, hace unos 2500 años. En griego, “demos” significa “toda la gente de la comunidad”, y “kratos” significa “poder” o “autoridad para decidir”. Demos-kratia (democracia) significa una comunidad conducida por todos sus miembros.

Actualmente podríamos llamar a este sistema, Democracia Directa ya que el término “democracia” pasó a significar una sociedad en la cual representantes de los ciudadanos, no los ciudadanos mismos, deciden sobre qué hará la sociedad.

En la demos-kratia ateniense, todos los hombres adultos libres (excepto las mujeres y los esclavos) decidían las leyes y la política de la sociedad. No era un régimen de referéndum, en el cual los ciudadanos decidían sobre cosas impuestas por otros. Todos los ciudadanos podían proponer las leyes y las políticas, debatirlas y votarlas.

En todo el mundo antiguo no permitían a las mujeres ni a los esclavos proponer y votar políticas. Este era un grave defecto, pero todas las otras sociedades antiguas ni siquiera a los hombres libres les era permitido tomar parte en las decisiones. Sólo los reyes o los ancianos de las tribus decidían qué hacer. La demos-kratia ateniense fue la única que permitía a los hombres libres proponer, debatir y votar.

Hasta nuestros días admiramos las pirámides de Egipto, pero los faraones no nos legaron nada que tenga vigencia en la actualidad. Por el contrario, la democracia ateniense nos legó el método de prueba por la argumentación lógica, el Teatro, la Tragedia y la Comedia, la filosofía y los principios de la democracia. Todo esto lo utilizamos hasta hoy. La demanda de “democracia” existe, a pesar de que su contenido y su forma se hayan desvirtuado.

La democracia ateniense produjo las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles. Allí se inventó el Teatro, el Drama, la Tragedia, la Comedia, las obras de Esquilo, Sófocles, Aristófanes y el método de demostración por la argumentacín lógica. Nosotros utilizamos todo esto hasta la actualidad. Fueron inventados en la democracia ateniense, y a causa de ella. En Esparta, la “polis” vecina de Atenas, decidían dos reyes y un consejo de ancianos sobre que lo haría toda la sociedad y allí no se inventó ninguna filosofía ni el Teatro ni la Comedia ni la Tragedia y la “polis” Esparta no dejó tras ella ni siquiera edificios o monedas. ¿porqué?

Porque la filosofía, el Teatro, la Tragedia fueron producto de debates públicos alrededor de la cuestión: ¿qué necesita hacer la sociedad? , en discusiones públicas que precedían a las votaciones en una gran plaza llamada Ágora. En dicha plaza , todos los ciudadanos podían expresar sus opiniones. En los debates importantes, era un deber (llamado “parthesia”) expresarse publicamente ya que el silencio era penado por la ley.

Todos los ciudadanos discutían y votaban directamente sobre todas las leyes y las políticas de Atenas.

En la democracia ateniense no habían elecciones. Los ciudadanos designaban a las personas que aplicarían las politicas. Esas personas eran designadas por s-o-r-t-e-o, no por medio de elecciones. Las responsabilidades duraban solamente un año. Nadie podía ser designado dos años consecutivos. Todos los años, con un nuevo sorteo se designaba a nuevas personas. Los que teminaban su mandato debían rendir cuenta de sus actos, y sus fracasos eran penados.

La designación de funcionarios por s-o-r-t-e-o evitaba la constitución de una élite y eliminaba la competencia política.

Este sistema era completamente diferente a lo que hoy llamamos “democracia”.

El significado actual de “democracia” es un régimen en el cual un grupo de personas decide, por todos, sobre lo que debe hacer la sociedad. Esto entra en contradicción con el espíritu de la democracia original en donde todos los ciudadanos, no sus representantes, decidían sobre todas las políticas.

Democracia no es “libertad de expresión” o “elecciones libres”. Ambas son importantes pero no implican el gobierno de los miembros de la sociedad. Sólo un sitema en cual todos los ciudadanos deciden cada ley y cada política es “democracia”. La “democracia” auténtica es la política sin políticos.

Este es el significado original de demos-kratia ateniense.

8.- La Libertad

Libertad es la situación en la cual una persona vive según sus propias decisiones.

Un individuo – o un grupo- que vive según sus propias decisiones, es “libre”.

El que vive – con su conocimiento o sin él- según decisiones de otros, no es libre.

La libertaad absoluta es imposible, no importa en qué sociedad. Esto es posible solamente cuando una persona vive, voluntariamente, aislado de todos.

El que vive con otras personas, necesita aceptar ocasionalmente sus decisiones, y cuidar que sus decisiones no molesten a los demás. Incluso dos personas que viven juntas voluntariamente tienen diferencias de opinión, y cada uno de ellos debe, ocasionalmente, aceptar las decisiones del otro.

Si siempre es el mismo, el que acepta las decisiones del otro, está “oprimido” por el otro. Pero si ambos aceptan ocasionalmente las decisiones del otro, están limitando su libertad, voluntariamente, para poder vivir juntos. Esto es lo que ocurre en numerosas familias, comunidades, ciudades y sociedades.

En las sociedades, la gente acepta obedecer las decisiones de otros, si los otros, a su turno, obedecen las decisiones de los primeros. Si es siempre el mismo grupo de gente el que obedece las decisiones de otros, entonces es un grupo oprimido.

Libertad absoluta de cada miembro de un grupo no es posible en ningún grupo, ni siquiera en la comuna anarquista más pequeña.

La mayoría de las personas prefiere vivir en grupos, como familias, tribu, sociedad, con libertad parcial y no absoluta. Existen, de todos modos, varios grados de libertad parcial.

La vida según las decisiones que toma un dirigente electo da más libertad que la vida según las decisiones de un dirigente que no fue electo, ya que los votantes pueden al menos elegir quién va a decidir por ellos. Sin embargo, el que vive bajo un gobierno que él mismo eligió, tiene menos libertades que quién vive según decisiones de las que él mismo fue partícipe. Una sociedad en la que cada ciudadano puede proponer, debatir y votar cada decisión que incumbe a la sociedad toda, es una sociedad que se gobierna a sí misma. La mayoría – cuyas decisiones fueron aceptadas- vive según sus propias decisiones y por eso es libre. La minoría debe obedecer las decisiones de la mayoria y por eso no es libre, pero si tiene la posibilidad de convertirse en mayoría, entonces no es una minoría oprimida. Los ciudadanos en una sociedad semejante tienen mucho más libertad que en una sociedad en la cual un grupo de representantes deciden sobre las leyes y las políticas.

La “política sin políticos” (democracia directa) permite el más alto nivel de libertad que sea posible en cualquier sociedad.

No hay libertad absoluta ya que la minoría vive según las decisiones de la mayoría y por eso no es libre. Pero los que son minoría en una determinada cuestión podrán ser mayoría en otra. Un minoría a la que no se impide expresar sus opiniones y transformarse en mayoría, no es una minoría oprimida. Por el contrario, una minoría a la que se le niega, por medio de leyes, o se le limitan las posibilidades de expresarse, vive oprimida. Pero, en tanto y en cuanto tenga la posibilidad de difundir sus ideas y convertirse en mayoría, no es oprimida. La oposición a una idea no es opresión. La prohibición de expresar una idea es opresión. La democracia directa debe permitir a todas las minorías a expresar sus ideas aún cuando la mayoría se les opone. Un sistema semejante alentaría los debates públicos sobre las cuestiones políticas, y aumentaría la preocupación de los ciudadanos por la sociedad. Esto eliminaría la indiferencia, el aburrimiento y la decepción de la mayoría de la gente que vive en un sistema en cual un grupo pequeño decide sobre todo lo que concierne a la sociedad

9.- Igualdad política

La declaración de la independencia americana, declara: “Nosotros consideramos como una verdad indiscutible que todos los seres humanos fuimos creados iguales”. En el original, en inglés, fue escrito: “Nosotros consideramos como una verdad indiscutible que todos los hombres fueron creados iguales.”

¿Y qué ocurre con las mujeres? ¿Ellas también “fueron creadas” iguales a los hombres?

¿Es posible decir que hay dos criaturas que hayan sido creadas iguales?

Debido a que no hay dos criaturas que “hayan sido creadas iguales”, la declaración contradice a la realidad biológica. ¿A qué “igualdad” se referían ? ¿Se referían a la igualdad biológica? ¿A la igualdad legal? ¿A la igualdad económica?¿A la igualdad política?

Cada una de estas igualdades son cosas muy diferentes. Supongamos que se referían a la igualdad ante la ley: todas las leyes se aplican de la misma manera a todo el mundo, sin distinción de origen, de raza, de sexo, de credo, de situación económica o poder, entonces no hay persona alguna que esté por encima de la ley. La dimisión forzada del Presidente Nixon en 1974 (a causa de su participación en el escándalo de Watergate) es un ejemplo de que , ni siquiera el Presidente está por encima de la ley.

Todo esto es igualdad ante la aplicación de la ley. Pero, ¿qué hay de la igualdad de autoridad para elaborar las leyes?¿es que todos los ciudadanos tienen la misma autoridad para proponer, debatir y votar las leyes?. Decididamente, no! Muy pocos ciudadanos tienen la autoridad de proponer, debatir y votar la leyes y las políticas.

Los que tienen dicha autoridad, no son expertos juristas sino políticos.

La igualdad ante la ley es muy importante, pero la igualdad de autoridad para fijar las leyes es más importante aún. La autoridad de fijar las leyes y las políticas es la autoridad de fijar reglas que todos los ciudadanos deben obedecer.

Todos los ciudadanos deben tener el derecho de decidir las leyes que la sociedad debe aceptar. Ante todo, el objetivo de la ley debe ser, mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos. ¿No sería justo, acaso, que aquellos cuyas condiciones de vida se necesitan mejorar pudieran decidir por ellos mismos cómo hacerlo? Parece ser, que no, ya que no hay una sola sociedad en la cual se permita a todos los ciudadanos , proponer, debatir y votar cada ley y cada política.

El Principio de la Igualdad Política afirma que, aunque no haya dos ciudadanos iguales (cualquiera sea la razón), todos tienen la autoridad de proponer, debatir y votar cada ley y cada política en su propia sociedad. Sólo los que poseen esta igualdad, viven según sus propias decisiones y por lo tanto,son libres.

Cuando todos los ciudadanos tienen la misma autoridad de fijar las leyes , pueden legislar otro tipo de igualdades. Pueden decidir cuáles serán todas las leyes de la sociedad, incluídos otros tipos de igualdad.

El Principio de la Igualdad Política es aplicable a todo grupo, familia, tribu, nación, ejército, lugar de trabajo, escuela, y la sociedad misma. Este principio afirma que cada integrante de un grupo tiene derecho a proponer, debatir, y votar cada decisión del grupo. Pocos aceptarán este principio como indiscutible. Otros preferirían morir antes de aceptarlo. Se opondrían a su aplicación en la sociedad, pero más aún en la familia, la escuela, el lugar de trabajo, organizaciones profesionales y en los partidos políticos. Este principio pone en pie de igualdad a los “dirigentes” y “dirigidos”, “dominantes” y “dominados”.

Ningún líder de ningún partido político, de “derecha” o de “izquierda”, estaría de acuerdo en que todos los miembros del partido tuvieran la misma autoridad de proponer, debatir y votar cada política del mismo.

Numerosos “demócratas” dirán que el Principio de la Igualdad Política exageran la aplicación de la democracia , y lo tildarán de “populismo”. Ellos deforman el sentido original de la democracia y la deshechan por considerarla “antigua” o “irrealista”. Campañas histéricas contra el Principio de la Igualdad Política se extenderán en reacción a cada reivindicación a favor. La hostilidad hacia el Principio de la Igualdad Política será más profunda que la hostilidad hacia el socialismo, el anarquismo o el feminismo.

Los socialistas se opondrán tanto como los capitalistas y sostendrán que lo importante es el principio de igualdad económica, no política. Los socialistas olvidan el hecho que en todos los estados basados en la igualdad económica ( la URSS y todos los países que componían el “bloque socialista” ), un comité de secretarios del partido decidía todo por todos y el 99.99% de los ciudadanos no tenía autoridad para decidir sobre nada , incluso quién decidiría por ellos. No es un milagro que este sistema se haya derrumbado sin derramar una gota de sangre. Fueron muy pocos los que defendieron a este sistema de la crisis a pesar de haber sido educados para defenderlo, durante tres genenraciones.

Muchos creyeron que al eliminar la desigualdad económica eliminarían tambien la opresión y la explotación. Pero en este sistema de igualdad económica se erigió un gobierno basado en la desigualdad política que generó una opresión y explotación más graves que en los sistemas basados en la desigualdad económica.

La mayoría de los que nacieron y fueron educados en un sistema de igualdad económica prefirieron vivir en una desigualdad económica en lugar de una desigualdad política.

La caída de la Unión Soviética es la demostración histórica de que la igualdad económica es inferior a la igualdad política y no la puede generar, sóla la igualdad política puede generar otro tipo de igualdad y por eso espreferible a todas.

Los opositores de la igualdad política sostienen qu la mayoría de los ciudadanos no poseen los conocimientos necesario para comprender las leyes que votan. La mayoría de los políticos no son juristas y sin embargo proponen y votan leyes y políticas nuevas. Ellos escuchan las explicaciones de los expertos sobre las consecuencias de las políticas propuestas , luego votan según sus propias prioridades. Cada ciudadano está en condiciones de hacer lo mismos. Los ciudadanos podrían escuchar por televisión las explicaciones de un panel de expertos sobre la ley o la política y en consecuencia votar a favor o en contra. Si una ley o política provoca resultados adversos que furon tenidos en cuenta, los ciudadanos pueden anularla cuando lo consideren.

Cada integrante del panel serán designados por s-o-r-t-e-o y serán reemplazados regularmente.

(Ver: Primera Parte)

Salir de la versión móvil