Algunas claves del conflicto entre Israel y Palestina

No puede haber dos naciones.

¿Quiere, realmente el gobierno de EEUU que el conflicto entre su cabeza de playa, Israel, y Palestina se resuelva?

Al Fatah quiere decir la Victoria o la Conquista

Fue fundado por Yasir Arafat en 1959. Se unió a la OLP en 1968. Sus miembros se refugiaron en Jordania después de la Guerra de los Seis Días donde organizaron serias revueltas con los militares jordanos durante los años 1970-71. La invasión israelí de Líbano en 1982 llevo a la dispersión del grupo a varios países árabes, como Túnez, Yemen, Argelia, Irak, y otros. Mantiene varios miembros activos para ataques terroristas.

Contaba alrededor de entre 6.000 y 8.000 miembros y tenia su cuartel general en Túnez además de bases en Líbano y otros países.

En los años sesenta y los años setenta, Al Fatah ofreció entrenamiento a una amplia gama de terroristas europeos, orientales, asiáticos, y africanos y de grupos insurgentes.

Contaba con el apoyo político y financiero de Arabia Saudita, Kuwait y otros estados moderados del Golfo Pérsico, pero estas relaciones se rompieron durante la Guerra del Golfo. También tenían contacto con Jordania.

Cometió numerosos actos de terrorismo internacional en Europa occidental durante los años setenta. Arafat firmó la Declaración de Principios con Israel en 1993 y renunció al terrorismo y a la violencia. Desde entonces no ha vuelto a haber ningún atentado por parte de esta organización. (Ver: “Reconciliación Hamás-Fatah”: Algunas preguntas)

FPLP

Fundado el 11 de diciembre de 1967 por George Habash, ex miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El Frente Popular para la Liberación de Palestina es una organización marxista-leninista palestina. El FPLP promueve el levantamiento de las masas palestinas para el retorno a Palestina, la libre determinación, y el establecimiento de un estado Palestino. Éstos, a su vez, son los pasos a seguir para derrotar a la entidad sionista de Israel, liberar a todos los palestinos, y establecer un estado Palestino democrático dónde todos los ciudadanos disfruten de los mismos derechos, libres de la discriminación en base a la raza, sexo, o la creencia religiosa. Más allá de esto, el FPLP apunta al establecimiento de una sociedad socialista democráticaSu actividad terrorista comenzó durante los años setenta. Desde 1978 han cometido numerosos ataques contra israelíes o árabes moderados.

En 1993 se unió a la Alianza de Fuerzas Palestinas (APF) para oponerse a la Declaración de Principios y suspendió su participación con la OLP.

Sus miembros se estiman en unos 800, principalmente localizados en Siria, Líbano, Israel y los territorios ocupados por este país. Recibe la mayoría de su ayuda financiera y militar de Siria y Libia.

En 1968 hubo una escisión en el Frente Popular por parte de Ahmad Jabril, un ex capitán del ejercito sirio, mucho menos moderado y partidario de una vía menos política y mas violenta, este creó el Frente Popular para la Liberación de Palestina «Comando General» (FPLP-CG). Fuertemente opuesto a la OLP de Yasir Arafat.

Ha dirigido numerosos ataques terroristas contra Israel, usando medios poco usuales, como globos de aire caliente y planeadores.

Sus miembros se estiman en la actualidad en varios centenares, teniendo su cuartel general en la capital siria de Damasco con bases en Líbano y algunos miembros repartidos por Europa.

Recibe apoyo logístico del ejército de Siria y el apoyo financiero de Irán

George Habash

Político palestino. Nacido en Lydda, Habash fue expulsado de su ciudad natal tras la derrota de los palestinos en 1948. Se licenció en medicina por la Universidad de Beirut en 1951, casi al mismo tiempo que se formó el Movimiento de los Nacionalistas Árabes —su lema era ‘unidad, libertad, venganza’— cuyo ánimo expreso era vengar las pérdidas territoriales sufridas por los palestinos a manos de los israelíes. Inicialmente fue un panarabista comprometido y partidario del presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser pero evolucionó hacia una postura política más radical. Tras comprobar la imposibilidad de alcanzar la unidad árabe aunque se derrotara a Israel, adoptó una política de ‘guerra popular’.

Tras la guerra de los Seis Días de 1967 Habash fundó el Frente Popular para la Liberación de Palestina, del que fue su presidente. La dura postura de Habash le implicó en varios secuestros durante la década de 1970. Posteriormente aumentó los objetivos de su lucha incluyendo a los estados árabes supuestamente reaccionarios, perpetuando su oposición a Yasir Arafat y a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Georges Habash y la dirección de su partido rechazan parte sustancial de los acuerdos de paz obtenidos con Israel en 1995, desde su sede en Damasco; aunque en abril del año siguiente el Frente Popular votó a favor de la reforma de la Carta (Constitución) palestina propuesta por Arafat.

Hamas – ¿Qué es Hamas?

En árabe, Harakat al-mugawama al-islamiya, (Movimiento de Resistencia Islámica), grupo insurrecto islámico palestino que pretende expulsar a Israel, mediante la lucha armada, de los territorios que considera pertenecientes a Palestina. Surgido de una rama de los Hermanos Musulmanes, implicada en el trabajo religioso, social y educativo en Gaza, y con muchos miembros fuera de los territorios ocupados, Hamas fue fundada en 1988 siendo Sheikh Ahmad Yasin su principal dirigente. Hamas nació por el impulso revolucionario generado por la intifada palestina, que comenzó a finales de 1987, y se estableció como uno de los elementos más extremistas del levantamiento. Según progresó la intifada, Hamas comenzó a combinar ataques contra israelíes con acciones contra los palestinos moderados, especialmente contra los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Se opuso firmemente al proceso de paz que condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina en mayo de 1994, advirtiendo que comenzaría la guerra civil si se alcanzaba un acuerdo, y continuó los ataques terroristas a Israel, incluidos los ataques indiscriminados de suicidas, como la explosión de una bomba en el centro de Tel Aviv el 19 de octubre de 1994, que ocasionó 22 muertos. El nuevo gobierno palestino comenzó unas duras medidas represivas contra Hamas, encarcelando a muchos activistas.

En marzo de 1996, Hamas reinició su campaña de atentados indiscriminados en territorio israelí, tras los cuales se llevó a cabo una detención masiva de miles de sus militantes por parte de la policía palestina y del Ejército israelí. Después de los sucesos producidos, en septiembre de ese año, en Jerusalén, Cisjordania y Gaza, con motivo de la apertura de un túnel bajo la principal mezquita jerosolimitana ordenada por el nuevo primer ministro israelí, el conservador Benjamín Netanyahu, el movimiento Hamas llevó a cabo una llamada generalizada a los palestinos encaminada a provocar el «enfrentamiento total» con los israelíes. En marzo de 1997, Hamas respondió con un atentado en Tel Aviv, que causó cuatro muertos y 46 heridos, a la construcción de un barrio judío en una colina de la zona árabe de la ciudad de Jerusalén, recrudeciendo así el conflicto árabe-israelí.

OLP – Organización para la Liberación de Palestina

Una organización política que, desde su fundación en 1964, encarna y representa las reivindicaciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel tras la fundación de este Estado

Estructura y organización

La OLP fue fundada durante un congreso en el sector jordano de Jerusalén en mayo de 1964. Aunque integrada por los grupos de refugiados y las guerrillas de fedayines (entre otras al Fatah, al Saiqa y el Frente Popular para la Liberación de Palestina), pronto recibió adhesiones a título individual y de asociaciones de profesionales, obreros y estudiantes. Sin embargo, los fedayines siempre han jugado un papel dominante. La OLP, de acuerdo con sus estatutos, tiene como fin movilizar al pueblo palestino para «recuperar su hogar usurpado». Su objetivo es el de sustituir Israel por un Estado laico palestino; con este fin, organizó numerosas acciones terroristas y guerrilleras dentro y fuera del país. Sin embargo, la OLP no se responsabilizó de graves atentados llevados a cabo por los fedayines, como el que ocurrió en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, y durante el cual murieron varios atletas israelíes.

Tres órganos diferentes llevan a cabo las funciones de la OLP: el Comité Ejecutivo (en donde están representados los principales grupos fedayines), el Comité Central (de carácter asesor) y el Consejo Nacional de Palestina, considerado como un Parlamento del pueblo palestino

Historia

Desde 1968, la OLP ha estado presidida por Yaser Arafat, líder de al Fatah. Durante una cumbre árabe celebrada en Rabat (Marruecos), en 1974, la OLP fue reconocida por la Liga Árabe como «la única representación legítima del pueblo palestino». Posteriormente, Arafat pronunció un discurso en la Organización de las Naciones Unidas, donde la OLP posee el papel de observador

En 1970, la OLP participó en una guerra, corta pero muy cruenta, contra las Fuerzas Armadas de Jordania, donde radicaban la mayor parte de los fedayines (comandos militares). Tras abandonar el territorio jordano, la OLP se instaló en el Líbano y se convirtió gradualmente en un Estado dentro de otro Estado, contribuyendo a la desintegración del libanés después de 1975. La invasión del Líbano por parte de Israel en 1982 debilitó gravemente la presencia de la OLP en ese país, intensificó la disgregación de la Organización en facciones y forzó la dispersión de 12.000 de sus miembros hacia Siria y otros países árabes

Los miembros de la OLP leales a Arafat establecieron su cuartel general en Túnez. Un bombardeo israelí en octubre de 1985 dañó seriamente sus principales edificios. En julio de 1988, el rey Hussein I de Jordania cedió a la OLP todos los derechos sobre los territorios de Cisjordania ocupados por Israel. En noviembre de ese mismo año, durante una reunión del Consejo Nacional de Palestina en Argel, Arafat anunció el establecimiento del Estado independiente de Palestina, con Jerusalén como capital. El Consejo también votó y aceptó las resoluciones 242 y 338 de la ONU (de 1967 y 1973, respectivamente). Con esto reconocieron todos los estados de Oriente Próximo y decidieron emplear las resoluciones, junto al derecho de autodeterminación del pueblo palestino, como base para la celebración de una conferencia de paz internacional.

En diciembre de 1988 Estados Unidos aceptó establecer un diálogo diplomático directo con la OLP. Las relaciones con Estados Unidos y con los estados árabes prooccidentales se deterioraron en 1991, a causa del apoyo público de Arafat a Irak durante la guerra del Golfo Pérsico. En julio de aquel año, el Ejército libanés, con el apoyo de Siria, obligó a la OLP a abandonar sus posiciones en el sur del Líbano. En enero de 1993, Israel revocó la prohibición de que sus ciudadanos se entrevistasen con miembros de la OLP. El 13 de septiembre de 1993, Arafat y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firmaron en Washington un histórico tratado de paz que permitía la autonomía palestina en la Franja de Gaza y en Jericó

En mayo de 1994, las tropas israelíes se retiraron de Jericó y de la Franja de Gaza, dejando el control de estos territorios en manos de la Autoridad Nacional Palestina, presidida por Yaser Arafat. El control militar israelí de Cisjordania se mantendría hasta que se celebraran elecciones. La limitada autonomía palestina controlaba los impuestos, las comunicaciones, la policía y los pasaportes. Sin embargo, no desaparecieron las dudas sobre la capacidad de la OLP para mantener su autoridad sobre las áreas autónomas

Esto se debió a las recurrentes acciones terroristas del grupo radical Hamas y de los continuos choques con las Fuerzas Armadas israelíes, que, tras la llegada a la presidencia del gobierno israelí del conservador Benjamín Netanyahu, se sucedieron por la construcción de un túnel en la ciudad vieja de Jerusalén, en 1996, y de nuevas viviendas judías en esa ciudad, un año después

Yihad Islámica

Yihad Islámica es una facción extremista más pequeña que Hamas a la que también se considera responsable de muchos de los atentados suicidas perpetrados en los últimos cuatro años.

El grupo fue creado al final de la década de los 70 y aboga por la creación de un Estado islámico palestino y la destrucción del Estado de Israel.

Esta facción se concentra mucho más que Hamas en operativos militares y está organizada en pequeñas células.

Yihad Islámica forma parte de la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y la Unión Europea.

Fuente: Avizora (2009)

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.