Qué es el TPP

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico.

Que es el TPP realmente?

Que es el TPP realmente?

El año cierra sin la firma final del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que debió concretarse la semana pasada en Singapur. ¿De qué va este tratado que ha sido criticado por la falta de transparencia del proceso y alabado por otros como una gran oportunidad comercial? Aquí lo contamos en 10 puntos.

1. ¿Qué es el TPP?

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico. Es actualmente la negociación comercial plurilateral más ambiciosa a nivel internacional por la cobertura de productos y disciplinas que incluye, así como por la importancia económica de los miembros.

2. ¿Qué países participan?

Suscrita en 2005 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, prevé la creación de una zona que incluye 12 países que suman el 40% del PIB mundial. Están Perú, México, Australia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Malasia y Vietnam. Otros países podrían sumarse al TPP en una etapa ulterior. Entre ellos Colombia, cuya incorporación será considerada después de concretar las negociaciones.

Video: Lo que no te están contando

3. ¿Cuál es el objetivo?

El TPP busca profundizar las relaciones en áreas comercial, económica, financiera, científica, tecnológica y de cooperación. En castellano: quiere crear la zona de libre comercio más grande del mundo a ambas orillas del Pacífico. La idea es diseñar un régimen comercial a nivel regional que tendrá implicaciones a mediano y largo plazo para Asia-Pacífico, e incluso para el resto del mundo.

4. ¿Cuáles son los antecedentes?

La iniciativa de negociación para la liberalización del comercio y la inversión empezó a gestarse en 2004 entre entre países de la región Asia-Pacífico (Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur). En 2008, EEUU manifestó interés por sumarse. Y Australia, Perú, Vietnam y Malasia, lo siguieron. En el marco de la Cumbre de Líderes de APEC 2011, celebrada el 13 de noviembre de 2011 en Hawái, Japón, Canadá y México manifestaron su interés por iniciar consultas para adherirse a las negociaciones del TPP.

Más: Qué es y qué esconde el TPP o Acuerdo de libre comercio transpacífico

5. ¿Cuál es el interés de EE.UU.?

El presidente Barack Obama elogió el TPP como parte integrante de su estrategia para convertir a Asia en el “pivote” de su política extranjera.

Con la reciente ratificación de los TLC, EE.UU. ha dejado constancia de su interés por la política comercial y de utilizar la plataforma del TPP para avanzar en el diseño de un régimen comercial vinculante para la región Asia-Pacífico. En años recientes, Estados Unidos ha dado un fuerte impulso a la ‘integración económica’, primero en el seno de APEC, y ahora con este nuevo tratado con el que pretende duplicar sus exportaciones en 5 años bajo la National Export Initiative.

6. ¿Qué pasó la semana pasada?

El sábado 7 de diciembre comenzó una reunión ministerial del TPP en Singapur, que terminó tres días después, el martes 10. ¿Por qué no avanzó? No se llegó a acuerdos porque persisten problemas sin resolver como el relativo a los derechos de propiedad intelectual y la reforma de empresas estatales, así como preocupaciones en torno a la industria de confecciones.

Pese a eso, el Gobierno de EEUU declaró que hay “grandes avances” en las negociaciones, y que en enero de 2014 se retomará el proceso.

7. ¿Cuáles son los puntos en discusión?

La agenda completa del TPP es un misterio. Se ha conocido por comunicaciones oficiales y medios que los esfuerzos de las recientes negociaciones se han concentrado en las demandas de Estados Unidos para tener un mejor acceso a los mercados de los países TPP y viceversa, con medidas como la eliminación de aranceles en áreas como agricultura, textiles, productos farmacéuticos y servicios.

8. ¿Cuáles son las dificultades para que avance?.

Las negociaciones además se han enfrentado a la complejidad de la apertura de ciertos mercados, en particular en Japón en el sector agrícola. Para países como México, la apertura de normas de origen para los productos textiles y prendas de vestir es otro tema controversial.

Los derechos de propiedad intelectual. Los países difieren en varias áreas, incluidos los derechos de patentes para los productos farmacéuticos y derechos de autor. Algunos prefieren mantener las convenciones ya existentes, argumentando que la regulación excesiva de propiedad intelectual disuade la innovación, hace subir el precio de los medicamentos y ubica a países importadores de tecnología en una desventaja competitiva, como lo reporta este informe del Peterson Institute for International Economics.

9. ¿Qué dicen las voces a favor?

Hay quienes ven en esto una oportunidad para las administraciones chinas y estadounidenses de mejorar significativamente su relación bilateral y garantizar la paz y estabilidad política en la región. En un editorial, el New York Times aseguró que este acuerdo “no sólo ayudará a los países miembro, será un ejemplo para las conversaciones comerciales globales”.

10. ¿Qué dicen los que no quieren TPP?

A menudo percibido como el símbolo de la proliferación de acuerdos regionales en detrimento del multilateralismo que defiende la Organización Mundial del Comercio (OMC), las críticas más feroces lo marcan como un pacto por el que EE.UU. busca imponer su primacía en el conjunto de la región Asia-Pacífico, en particular en el aspecto de la propiedad intelectual.

Estas voces aseguran que Washington, apoyado por grandes grupos farmacéuticos, quiere instaurar patentes a más largo plazo, lo que protegería a los grandes productores de medicamentos. Varias ONG -entre ellas Médicos sin Fronteras- consideran que ello restringiría a millones de pobres el acceso a medicamentos genéricos baratos.

También ha sido muy cuestionada la falta de transparencia en el proceso, especialmente desde que Wikileaks filtró documentos de los acuerdos sobre temas de legislación de propiedad intelectual y patentes. Entre los aspectos más controversiales está el tema de aumentar los años de exclusividad de propiedad intelectual para corporaciones hasta 95 años, violándose así el acuerdo de la Convención de Berna (de la que todos los países son signatarios).

WikiLeaks señaló que el TPP limitaría Internet mediante la implementación de muchos de los reglamentos de vigilancia y control incluidos en SOPA y ACTA.

Más posiciones:

EFF: “TPP reescribe las reglas globales de propiedad intelectual”

Knowledge Ecology International: Análisis de los documentos filtrados por Wikileaks

Fotos: Wikimedia | Flickr/horiavarlan

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Compartir:

GoogleRSS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.