Extractivismo minero como política de Estado
La minería es “política de Estado”, dice el informe. El extractivismo expoliador también.
Por Fabián Chiaramello. En el año 2002, el país (Argentina) contaba con 18 proyectos mineros. En 2003, con 40. Hacia 2011 las explotaciones superaron las 600. Los datos los brinda el informe oficial presentado por la Secretaría de Minería titulado ‘Minería en números’, actualizado por última vez en enero de 2012. El crecimiento a partir de 2003 fue del 1.500%.
El “Informe de gestión” de la misma Secretaría señala que son más de treinta los países que extraen minerales en el país. Destacan principalmente a Estados Unidos, Canadá, China, Suiza, Australia, Japón, Reino Unido e Italia.
Consecuencias del extractivismo: Muchas y muchos se preguntaran, ¿Cuál el problema de que nuestra economía se base en la extracción de materias primas? de algo hay que vivir. El problema es que esta forma de organizar la economía, no nos permite alcanzar el bienestar y el desarrollo por las siguientes consecuencias:
– Alta dependencia económica y política de los países compradores de nuestras materias primas y del mercado mundial.
– Ensanchamiento de la desigualdad en el intercambio comercial (vendemos barato nuestras materias primas y compramos en caro esos productos ya transformados)
– Rentismo y corrupción del Estado: El Estado recibe ingresos por impuestos que no siempre son bien manejados y muchas veces se han despilfarrado.
– Se desincentiva otras áreas económicas: porque las actividades extractivas, como minería, atrae y concentra las inversiones y la mano de obra, en desmedro de otras actividades.
– Se generan enormes impactos ambientales, cuya reparación es costosa.
– Provoca distorsiones económicas e inflación por el ingreso de divisas de las exportaciones.
La minería es “política de Estado”, dice el informe. El extractivismo expoliador también.
La megaminería no es cuestionada sólo por contaminación, por la violación de los derechos de las poblaciones donde se asientan, por el atropello a la voluntad de comunidades, por el grado de feudalismo con el que se desenvuelve o por las represiones que siguieron a la resistencia. La megaminería exprime los recursos dejando poco y a veces nada de lo que se extrae del suelo argentino. El “Marco jurídico especifico” y un “escenario tributario competitivo” son destacados en el mismo informe. Esto explica las ventajas y la política del Estado para las empresas extranjeras.
Más: El extractivismo está acabando con América Latina
En el año 2004, Néstor Kirchner presentó el Plan Minero Nacional frente a funcionarios y empresarios. Durante su discurso, el entonces presidente declaró: “El sector minero argentino es uno de los pocos que durante la década del 90, con cambios importantes en la legislación, empezó a tener un principio y un punto de inflexión que le permitió avizorar un destino estratégico diferente”. Fue una clara reivindicación del plan neoliberal minero del menemismo que introdujo reformas en la Constitución Nacional y al Código de Minería para garantizar el saqueo de los recursos.
Fuente: Rebelión